Comunicación Greencities&Sostenibilidad 2013/Comunicaciones Científicas/Espacio Urbano

Resumen

Una Agenda Local 21 es un proceso participativo basado en un modelo de desarrollo social, urbano y medioambiental que responde a la realidad  actual considerando los recursos e iniciativas locales. La filosofía principal de una Agenda 21 consiste en implicar y dar un mayor protagonismo a la participación ciudadana en la planificación de su propio entorno. Su elaboración es un proceso continuo hasta alcanzar los objetivos planteados.

 

Los barrios de Trinidad y Perchel Norte lindan con el centro histórico de la ciudad y tienen una larga tradición e indiscutible historia. En el siglo XX comienza un deterioro urbanístico, sobre todo en la segunda mitad del siglo, llegando a ser catalogados como “barrios vulnerables” en el documento “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables del Ministerio de Fomento en el año 2001”. Este declive y abandono que han sufrido, junto a las grandes posibilidades que tienen, los convierten en tejidos urbanos ideales donde aplicar el proceso de una Agenda Local 21.

 

En esta segunda comunicación sobre el tema nos centraremos en el desarrollo del “Plan de Acción” en su estado actual, después de un proceso participativo y una mayor concreción de las soluciones planteadas para rehabilitar el espacio público urbano con criterios sostenibles, bajos costes de ejecución y reducidos mantenimientos.

 

Como resultado de este proceso propondremos intervenciones de rehabilitación urbana en lugares estratégicos con el objetivo de crear espacios libres urbanos con calidad ambiental, para el ocio, el esparcimiento y la participación ciudadana.

 

 

 

Summary

A Local Agenda 21 is a participatory process based on a model of social development, urban and environmental response to the current situation considering the resources and local initiatives. The main philosophy of Agenda 21 is to involve and give a greater role for citizen participation in the urban planning of their own environment. Its development is an ongoing process to achieve the main targets.

 

The neighborhoods of North Perchel Trinidad is located on the edge of the historic city center and have a long tradition and undisputed history. In the twentieth century begins urban deterioration, especially in the second half of the century, becoming classified as “vulnerable neighborhoods” in the “Analysis of Neighborhoods Vulnerable Urban Development Ministry in 2001.” This decline and neglect they have suffered along time, with the great potential they have, make this ideal urban area in which to apply the process of Local Agenda 21.

 

In this second communication on the issue we will focus on the development of the “Action Plan” in its current state after a participatory process and more detailed solutions to rehabilitate urban public space with sustainable criteria, low implementation costs and reduced maintenance.

 

As a result of this process propose urban rehabilitation interventions in strategic locations in order to create urban spaces with environmental quality, for leisure, recreation and civic participation.

Palabras clave: agenda 21; rehabilitación urbana; criterios de sostenibilidad; participación ciudadana

Área temática: Actuaciones sostenibles en el espacio urbano..

 

Índice de Contenido

  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Metodología
  4. Zonas y Estrategias de Actuación
  5. Conclusiones

  1. Introducción

La Agenda Local 21 es un compromiso entre la Corporación Municipal y los ciudadanos, materializado en un documento que refleja los procesos e inquietudes de la sociedad actual, y busca la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, sin olvidarse del medio ambiente y considerando los recursos e iniciativas locales.

Las Agendas no son un fin, sino un proceso, que debe verse desde diferentes perspectivas (urbana, socio-económica y medioambiental) realizando las diferentes consideraciones y apreciaciones  que se puedan plantear, buscando siempre alcanzar un desarrollo sostenible a nivel local. Debe promover un concepto de ciudad flexible e integral, que permita el análisis de objetivos múltiples y el ajuste a las nuevas necesidades, a través de un proceso económicamente eficiente, socialmente equitativo y ecológicamente racional.

La presente comunicación constituye la continuación del proceso de Agenda 21 Trinidad-Perchel presentado en la anterior edición de Green Cities (2012), y es el resultado de un sistema participativo con el objetivo de plantear soluciones que ayuden a regenerar y cualificar el espacio libre urbano como motor de socialización y lugar de esparcimiento necesario para los ciudadanos.

  1. ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA

Se redacta el presente documento como propuesta de intervención en la zona denominada “Trinidad – Perchel” de Málaga, dentro de los trabajos de investigación realizados por la asociación ASOMA (Arquitectura, Sostenibilidad y Medio Ambiente) para el desarrollo de la Agenda Local 21 de Málaga en dichos barrios.

Estos trabajos se concretaron anteriormente en los documentos de diagnosis de sostenibilidad, análisis DAFO y en el taller de participación celebrado con las asociaciones vecinales de la zona, que agrupadas por sectores: socio-económico, urbano-arquitectónico, y medioambiental, podemos resumir en los siguientes puntos:

1.1.             CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO:

-        Entorno social caracterizado por núcleos de población marginal, con una mala situación económica, alto nivel de desempleo, población sin estudios y envejecimiento acusado.

-        El sector comercial-terciario se encuentra localizado en las calles Mármoles y Armengual de la Mota (ejes principales de la zona de estudio). En el viario interior, de menor escala, el comercio es prácticamente inexistente, lo que unido a la falta de espacios libres y el estado de abandono de algunas zonas, provoca una falta de afluencia de población externa, aumentando la marginalidad de la población existente.

-        Proliferación de puntos de venta de drogas e inseguridad ciudadana en las zonas interiores.

-        Cohesión social mantenida por agrupaciones vecinales, peñas, cofradías y hermandades.

1.2.             CONTEXTO URBANO-ARQUITECTÓNICO:

-        Clara diferenciación entre los ejes comerciales (Calle Mármoles – Armengual de la Mota) y los viarios interiores en cuanto a alturas, edad de la edificación, espacios libres y uso del espacio público.

-        Es en las zonas interiores donde se observan los principales problemas: sección reducida de viarios y acerados, escasez de espacios libres, práctica inexistencia de zonas ajardinadas y de estancia públicas.

-        Poca efectividad o inexistencia de la peatonalización interior, con invasión del vehículo en acerados y espacios libres.

-        Poca difusión de las agrupaciones residenciales tipo “corrala” que han caracterizado históricamente al barrio.

-        Barrera física y visual del borde este con el río Guadalmedina.

-        Arquitectónicamente, edificaciones en estado de abandono o ruina, con casos de infravivienda y mal acondicionadas.

-        Existencia de numerosos solares en estado de abandono, donde proliferan residuos urbanos y aparcamientos de vehículos no reglados.

-        Poca variedad tipológica y de usos en el interior, predominando la edificación residencial de baja altura con actividad comercial prácticamente nula. Las nuevas actuaciones se han centrado en la ubicación de viviendas sociales, sin aumento de los servicios comunitarios.

-        Escasez de servicios dotacionales urbanos.

1.3.             CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL:

-        Alta contaminación acústica y atmosférica provocada por el tráfico existente.

-        Contaminación visual debida al elevado número de medianerías vistas, cableado eléctrico visto, solares ocupados por vehículos y residuos urbanos.

-        Inexistencia de zonas ajardinadas de entidad suficiente para satisfacer las necesidades de la población y potenciación del efecto de “isla térmica”.

Todos los puntos anteriores han sido resumidos y se pueden consultar con mayor extensión y profundidad en los documentos de diagnosis y análisis DAFO ya redactados.

El resultado de dicho estudio fue comunicado y debatido en el Taller de Participación ciudadana celebrado en el mes de Junio de 2012, en la asociación Arrabal, donde los asistentes, representantes de asociaciones vecinales, dieron su punto de vista, perfilaron y jerarquizaron los problemas detectados.

  1. Objetivos:

El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos reconduciendo las fuerzas económicas y sociales hacia un desarrollo sostenible y compatible con la preservación del medio ambiente. Además es fundamental incluir la participación ciudadana en el proceso de elaboración y lograr una red social para alcanzar compromisos individuales, colectivos y de la Administración. Buscamos diseñar planes de acción para el futuro en los que se tenga en cuenta diferentes objetivos específicos como: Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde urbano; Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio público de calidad; Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor; Conseguir niveles óptimos de calidad ambiental y convertirse en una ciudad saludable; Preservar los recursos naturales y promover el uso de las energías renovables; Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje; Incrementar la cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación; Potenciar la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible; Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental; Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta…

En la Fase 1 del Plan de Acción en la que se encuentra actualmente el proceso, se pretende redefinir la ciudad como un lugar de juego y apropiación en una crítica al urbanismo actual y sus convenciones en un intento de redefinir el espacio libre que actualmente no tiene capacidad de respuesta y sigue en un orden abstracto racional ajeno a la realidad y complejidad urbana, mediante propuestas concretas de actuación en el espacios libre urbano actualmente no cualificado.

Elaborar un Plan de Acción con propuestas concretas atendiendo a los diagnósticos técnicos y de participación ciudadana. El Plan de Acción se estructurará en tres niveles de clasificación para ordenar las distintas propuestas:

-          Líneas de Estrategias Urbanas, Socio-Económicas y Medioambientales

-          Programas Temáticos

-          Proyectos Concretos dentro de cada Programa

Los objetivos son dentro de un conjunto de Líneas de Estrategia y Programas definidos, concretar propuestas de proyectos con definición que aborden la solución de los principales problemas con el mínimo gasto de construcción y mantenimiento posible.

Espacios seleccionados para desarrollar las propuestas de Proyecto:

Programa de diseño de “Red de Nuevos Nodos Urbanos del Espacio Libre”

-        Espacio vacío (solar) entre las calles Yedra y Arrebolado

-        Plaza de San Pablo

-        Plaza Llano de Doña Trinidad

-        Entorno de Plaza Fray Alonso de Santo Tomás

  1. Metodología

Siguiendo con la metodología de una Agenda Local 21, el siguiente paso a desarrollar es el Plan de Acción, como propuesta que de solución a los problemas planteados.

El Plan de Acción es eminentemente un documento de carácter estratégico, que define las líneas maestras de un proceso a largo plazo de mejora continua y ascendente hacia un desarrollo sostenible.

Al igual que el resto de documentos es fundamental la verificación constante del mismo para garantizar el éxito y controlar los efectos secundarios perjudiciales e impactos ambientales no previstos. Recordar que se trata de un proceso vivo y, como tal, se irá transformando en consonancia con los cambios en dichos barrios y las demandas de los diferentes colectivos que los habitan.

La estructura que sigue un Plan de Acción Ambiental consta de la siguiente jerarquía:

Líneas estratégicas → Iniciativas o programas de actuación → Proyectos específicos.

Partimos de las líneas estratégicas, en la que se establecen agrupaciones de actuaciones diversas con un objetivo común, buscando una ejecución más sencilla y teniendo en cuenta la relación entre ellas. El hecho de que las acciones se agrupen por finalidades, permite fomentar la sinergia entre ellas.

Para llevar a cabo los objetivos perseguidos por las líneas estratégicas, se establecen las iniciativas o programas de actuación y proyectos, que están priorizadas en función al análisis y reforzadas por los resultados de la participación ciudadana del barrio de Trinidad Perchel.

Es importante plantearse objetivos muy concretos y que se consideren viables, vinculándolos a los indicadores de sostenibilidad para su seguimiento y valoración. De esta manera, el cumplimiento de metas a corto plazo y más sencillas, servirá de estímulo para alcanzar otros retos mayores a largo plazo.

Los indicadores de Sostenibilidad nos sirven para establecer las metas y progresos en base a objetivos determinados planteados en el Plan de Acción Ambiental. Con ellos fijamos la tendencia deseable de cara al futuro, por lo que es necesario contrastarlos con la opinión ciudadana, siempre contando con las recomendaciones del Equipo Redactor, compuesto por expertos.

Las etapas de este proceso en espiral continua son las siguientes:

FASE 1

-          REDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD DE TRINIDAD-PERCHEL

-          ANÁLISIS DAFO FASE 1

-          TALLER DE PARTICIPACIÓN 1

-          DIAGNÓSTICO FASE 1

-          REDACCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL FASE 1 (fase actual)

-          EJECUCIÓN MATERIAL DEL MAYOR NÚMERO DE PROYECTOS POSIBLE

FASE 2

-          MONITORIZACION DEL PLAN DE ACCION EJECUTADO, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

-          ANALISIS DAFO FASE 2

-          TALLER DE PARTICIPACION 2

-          DIAGNOSTICO FASE 2

-          REDACCION DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL FASE 2

-          EJECUCIÓN MATERIAL DEL MAYOR NÚMERO DE PROYECTOS POSIBLE

Este proceso se repite sucesivamente hasta completar los objetivos de sostenibilidad y adecuación del espacio libre urbano.

TALLER DE PARTICIPACIÓN 1 y DIAGNÓSTICO FASE 1.

Repercusión en el Plan de Acción Fase 1.

Los objetivos del primer taller eran dar a conocer la propuesta y establecer líneas de trabajo conjuntas que permitan el futuro desarrollo de una Agenda Local 21 del barrio. Se pretendía conocer y poner en común la imagen que se tiene del barrio por parte de los técnicos, asociaciones y vecinos del mismo. El proceso de elaboración de la Agenda Local 21 de Trinidad-Perchel contará con diferentes talleres de participación. El alcance de participación del primer taller se ciñó estrictamente al contexto ciudadano, participando tanto vecinos a nivel particular como representantes de las asociaciones de vecinos y otras asociaciones del barrio, ya que uno de los objetivos de talleres posteriores será contrastar la información recabada con representantes de las administraciones locales y autonómicas.

El guión del primer taller fue el siguiente:

  1. Presentación de los participantes y de la filosofía del trabajo que pretende realizarse.
  2. Valoración, puesta en común y debate acerca de los aspectos negativos y positivos del barrio respecto a temas socioeconómicos, urbano y medioambiental.
  3. Valoración, puesta en común y debate acerca de posibles líneas de actuación.
  4. Elaboración de una agenda de trabajo conjunta para próximas reuniones.

Con el fin de facilitar la elaboración de la SÍNTESIS del taller, se facilitaron encuestas, que sirvieron para recabar la opinión de los asistentes respecto al DAFO, líneas de acción y a la valoración en general del taller. Dichas encuestas han sido un material imprescindible para evaluar la iniciativa.

El resumen de los resultados respecto a la valoración de aspectos positivos y negativos del barrio por parte de los vecinos fue el siguiente:

-          Principales aspectos negativos del barrio:

  • Solares abandonados.
  • Suciedad y gestión de residuos.
  • Invasión del coche.
  • Falta de áreas verdes.
  • Inseguridad ciudadana.
  • Aislamiento social.

-          Principales aspectos positivos del barrio:

  • Barrio histórico. Tipología tradicional.
  • Identidad cultural, religiosa, vecinal.
  • Peatonalización  de calles.
  • Centralidad urbana.
  • Compromiso social de las numerosas asociaciones.

Las posibles líneas de acción mejor valoradas por los vecinos fueron:

  • Reaprovechamiento público de solares abandonados.
  • Tratamiento de residuos urbanos.
  • Seguridad ciudadana.
  • Espacios para artesanos / escuelas taller.
  • Creación de rutas culturales.

La valoración de la organización del taller ha sido muy positiva, considerando la mayoría de los asistentes que se han cubierto sus expectativas y comprometiéndose a participar en próximos talleres, ya que consideran que se han tratado temas importantes y que estas iniciativas son positivas para el barrio. Estos resultados han repercutido directamente en el planteamiento del Plan de Acción Fase 1, siendo sus principales objetivos dar solución a estos problemas detectados por la población.

Imagen 31. Imagen del Talle de Participación 1. Fecha 05/09/2012.

Imagen 31. Imagen del Talle de Participación 1. Fecha 05/09/2012.

  1. Zonas y Estrategias de Actuación

Como punto de partida se establecen 4 zonas de actuación dentro del sector de estudio, que por su situación urbana estratégica pueden funcionar como focos de activación en una primera fase que inicien el proceso de reconversión del barrio:

-        Espacio vacío (solar) entre las calles Yedra y Arrebolado

-        Plaza de San Pablo

-        Plaza Llano de Doña Trinidad

-        Entorno de Plaza Fray Alonso de Santo Tomás

Las intervenciones propuestas en estos espacios y sus interconexiones por las zonas interiores con mayores problemáticas articularán las diferentes soluciones a los problemas detectados, formando micro-celdas dentro del conjunto.

Los criterios con los que se diseñarán los nuevos espacios urbanos propuestos atenderán a resolver los problemas detectados en los procesos anteriores del taller de participación y diagnóstica fase 1, además atenderán a los siguientes criterios de diseño sostenible:

-          Uso de especies autóctonas de bajo consumo hídrico, así como sistemas de riego de bajo consumo.

-          Nuevos suelos permeables blandos de bajo mantenimiento y fácil puesta en obra.

-          Reutilización de objetos reciclados como palés o bobinas de cables como módulos para el diseño de los espacios libres.

-          Mezcla de usos variados en los espacios y sondeos vecinales para averiguar qué usos prefieren; deportivos, culturales, zonas verdes-estanciales, mercadillos, ect…

-          Incorporación de mano de obra local, oficios locales (carpinteros) y materiales locales para la ejecución de los diseños.

-          Incorporación de la participación de otros colectivos como los artistas para abordar proyectos de murales en medianeras vistas. Organización de concursos para elegir el mejor diseño.

-          Estudiar los parámetros de confort de los usuarios de los espacios diseñados; dirección de vientos dominantes, soleamiento, accesibilidad, funcionalidad, etc…

-          Diseñar soluciones de iluminación nocturna con sistemas de regulación de intensidad lumínica por movimiento.

-          Diseñar zonas habilitadas para contenedores y gestión adecuada de los residuos.

-          Incorporación de solares en desuso con tratamiento tapizantes económicos que los conviertan en zonas de recreo y esparcimiento.

Red de Espacios Peatonales que conectan los espacios de intervención.

Red de Espacios Peatonales que conectan los espacios de intervención.

Red de Nuevas Zonas Verdes Propuestas.

Red de Nuevas Zonas Verdes Propuestas.

Red de Huertos Urbanos Vecinales.

Red de Huertos Urbanos Vecinales.

Red de Espacios Polivalentes.

Red de Espacios Polivalentes.

  1. Conclusiones

Hemos planteado la intervención como una estrategia conjunta de rehabilitación urbana a una escala global donde se regenera un área central de la ciudad histórica, tratándola como un sector de intervención donde aplicar el análisis, diagnóstico y propuesta en todas sus escalas de intervención. Este “plan de acción urbano” considera claves estos 4 espacios urbanos como intervenciones de acupuntura capaces de cambiar el entorno. No debemos olvidar que es el conjunto de las acciones las que podrán conseguir una transformación positiva del área de estudio para alcanzar niveles de ambientes urbanos cualificados donde crear una atracción propia de centros históricos de ciudades donde el ciudadano habita la ciudad de forma intensa y dinámica.

Con estas actuaciones concretas de aprovechamiento de solares vacíos como zonas libres polivalentes de esponjamiento urbano temporal o permanente, creemos que se podría alcanzar un importante nivel de regeneración y revalorización urbana con usos que fomenten la participación y socialización de los vecinos y visitantes.

ANEXOS

  1. PLANO DE ORDENACION DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN PREFERENTES
  2. FICHAS DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCIÓN

 image011 image030 image028 image026 image024 image022 image020 image018 image016 image014

BIBLIOGRAFIA

Ayuntamiento de Málaga. PGOU, Plan General de Ordenación del Territorio de Málaga. [en línea]. Gerencia Municipal de Urbanismo, obras e infraestructuras. Julio 2011. Disponible

Web: <http://www.malaga.eu/recursos/urbanismo/pgou_ap2/PGOU2011AD1.html>

CEREZUELA NAVARRO, Florencio y AYALA MONTORO, Luis. Bioclimatología turística de la Costa del Sol. Málaga: Universidad de Málaga. ISBN: 1983. 84-7496-141-6.

Ecourbano, conocimiento para ciudades más sostenibles. Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla [en línea]. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Febrero 2008. Disponible en versión pdf. en la  Web: http://www.ecourbano.es/imag/00%20DOCUMENTO%20ENTERO.pdf

EMT, Empresa Malagueña de Transportes. Líneas y horarios [en línea]. Consulta junio 2012. Disponible Web: <http://www.emtmalaga.es/>

España, Andalucía. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Arquitectura y clima en Andalucía. Manual de diseño. 1997. ISBN: 84-8095-095-1.

España. Real Decreto 2159/1978, de 23 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y Aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana y su anexo reservas de suelo para dotaciones en planes parciales. Disponible Web: <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-23729>

Factores del clima de la Península Ibérica. Capel Molina, José Jaime. 1978, nº 2: Paralelo 37. ISSN: 0210-3796. p. 5-13.

HIGUERAS, Ester. Urbanismo bioclimático. 1º Edición, 3º tirada. Editorial Gustavo Gili, SL 2010. ISBN 978-84-252-2071-5.

HIGUERAS, Ester. La Agenda Local 21. Manual para Arquitectos.Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid 2012. Cuadernos 7-24-07 y 7-24-08 / 374.01 y 375.01. ISBN -13: 978-84-9728-423-3 y ISBN -13: 978-84-9728-424-0.

LÓPEZ DE ASIAÍN, Jaime. Arquitectura, ciudad y medio ambiente. Bolivar Raya, Juan Pedro (coord..). Sevilla: Departamento de Física y Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla, 2001. ISBN: 84-95699-10-9, págs. 13-28.

LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (coord.).El clima de las ciudades españolas. España: Ediciones Cátedra, 1993. ISBN: 9788437611723 978-84-376-1172-3 8437611725 84-376-1172-5.

MARTÍN MONROY, Manuel. Manual de diseño ÍCARO. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2006. ISBN: 84-690-0658-4 (obra completa en CD-Rom). Depósito Legal: GC-668-2006.

NEILA GONZÁLEZ, Francisco Javier. Arquitectura bioclimática: en un entorno sostenible. Madrid: Munillalería, 2004. ISBN: 84-89150-64-8.

NINYEROLA M, Pons X y ROURE JM. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimática y geobotánica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2005. ISBN: 932860-8-7.

OLGYAY, Víctor. Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. España: Editorial Gustavo Gili, 1998. ISBN: 84-252-1488-2.

Plan Municipal de Movilidad Sostenible de Málaga, documento de avance. [Málaga]: Ayuntamiento de Málaga, Delegación de Movilidad, Área de Tráfico y Transporte Público. Febrero 2011.

Portal de la Dirección General del Catastro. Datos catastrales [en línea]. Consulta junio 2012. Disponible Web: http://www.catastro.meh.es/esp/acceso_infocat.asp

Portal de Suelo y Políticas Urbanas. Catálogo de barrios vulnerables. Ministerio de Fomento, 2001. Disponible. Web: <http://siu.vivienda.es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=138&lang=es>

ROLDÁN FERNANDEZ, Antonia. Notas para una climatología de Málaga. España: Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, Servicio de Publicaciones, 1985. ISBN: 84-505-2945-X.

YAÑEZ PARAREDA, Guillermo. Arquitectura solar: aspectos pasivos, bioclimatismo e iluminación natural. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1988. ISBN: 84-7433-542-6.

Correspondencia (datos de contacto)

Nombre y Apellido: Alberto Rodríguez-Bourgón

Phone: 659 57 12 77

E-mail: asoma.malaga@gmail.com

 

Descargar (PDF, 2.31MB)