Comunicación Greencities&Sostenibilidad 2012/Comunicaciones/ Espacio Urbano

El concepto urbano se define en contraposición con rural, de la misma manera que la ciudad se caracteriza en oposición al campo. Desde que tuvo lugar la Revolución Industrial y el éxodo rural, momento en que toma forma la ciudad tal como la conocemos actualmente, ha habido diversas circunstancias que han hecho que elementos propios del campo –la agricultura y en casos la ganadería– se haya introducido en la ciudad.

La ciudad es el ámbito en que se desarrolla la vida contemporánea en un fenómeno creciente. Globalmente la población rural supera ya a la población urbana, que en Europa representa el 80% del total. En este marco cabría plantearse la cuestión de la limitación del crecimiento de las ciudades y la forma en que éste debe producirse; esto es, qué usos y en qué proporción deben albergar unas ciudades que alcanzan entidad y tamaño de metrópolis, así como la posibilidad de, una vez nos hemos alejado significativamente del entorno natural, introducir elementos propios del campo en el tejido urbano.

En la actualidad, causas tanto reivindicativas como de salud alimentaria o de ocio han provocado un auge de la agricultura ecológica, que se manifiesta ampliamente en pequeños lotes de tierra en alquiler en el campo así como, cada vez con más auge, en la ciudad.

Presentamos aquí el huerto urbano como una alternativa sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental, como social y económico, a los suelos en desuso de la ciudad. En el presente documento se exponen una serie de actuaciones llevadas a cabo desde el Ayuntamiento de Málaga en solares municipales.

1. Introducción

En las ciudades contemporáneas conviven solares vacíos y degradados con una demanda creciente de espacios para pequeñas explotaciones agrícolas, fruto de la preocupación por una alimentación sana y por el atractivo de una actividad de ocio y de relación social que tiene como recompensa vegetales sanos y frescos.

La administración local, que debe velar por el mantenimiento de estos solares en condiciones de seguridad, salubridad y ornato público, puede tomar la opción de poner los medios para trasformar estos espacios en huertos ó jardines comunitarios, de manera que se ahorren costes de mantenimiento, y el ciudadano obtenga un beneficio efectivo.

2. Objetivo

El objetivo del presente documento es mostrar que la creación de huertos urbanos es una alternativa viable para los solares en desuso. Las mejoras que introducen en el entorno urbano repercuten en los tres aspectos de la sostenibilidad: económico, social y medioambiental

3. La agricultura urbana

En el documento recopilatorio de la reciente conferencia internacional Río+20 se puede leer que las ciudades suponen el 1% del territorio, consumen el 75% de la energía, generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero y acaparan el 85% de la riqueza económica en términos de PIB. Pero no solo eso, desde 2007, y según World Watch Institute, con datos de Naciones Unidas, la población urbana ya supera la población rural, es decir ha alcanzado el 50%. En Europa, la población urbana presenta más del 80% del total.

Estos datos explican el creciente protagonismo de las ciudades y su crecimiento en la agenda internacional desde el enfoque medioambiental y económico. La cuestión de cómo crear ciudades más sostenibles se está enfocando desde una serie de factores: el espectacular crecimiento económico de muchas economías emergentes, el consecuente rápido aumento de la migración urbana-rural; el nuevo enfoque sobre cómo hacer crecer una economía verde y, finalmente, la probabilidad de impactos de la variabilidad climática, es decir, la escasez de agua o inundaciones, en las ciudades. (Informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2012).

Desde los primeros asentamientos hasta el desarrollo del trasporte de masivo de mercancías (marítimo, ferroviario, por carretera, aéreo), la producción de alimentos tenía que ubicarse forzosamente próxima a la población. Hoy día podemos consumir en cuestión de horas todo tipo de producto originario de cualquier parte del mundo, mientras que paralelamente, la conciencia medioambiental y razones de salud alimentaría apuestan por la demanda de consumo de productos locales. El encarecimiento del trasporte y de los productos frescos y la preocupación por la alimentación sana hacen que la plantación de vegetales para autoconsumo se esté convirtiendo en una alternativa cada vez más extendida. Además, desde el urbanismo se está tendiendo a buscar soluciones que mejoren el medio ambiente urbano, y formas de introducir la naturaleza y los espacios verdes en la ciudad, como cubiertas y fachadas vegetales, etc).

M Hough en Naturaleza y Ciudad, tiene un extenso capítulo dedicado a la agricultura urbana en el que ilustra ampliamente el hecho de la agricultura urbana en el S.XX hasta los 80, en que destacan algunos hitos marcados por circunstancias particulares, como las guerras, las hambrunas, o, más adelante, el movimiento hippie:

  • Poor gardens (Huertos para pobres) sirvieron de sustento a una población empobrecida de finales del XIX y principios del XX (post-revolución industrial). Su función era de ayuda para la alimentación de los trabajadores. No estaba permitida la venta de los productos para evitar que abandonaran su puesto de trabajo.
  • Los Victory Gardens aparecieron en la 1ª Guerra Mundial. El Reino Unido y los EEUU impulsaron a los ciudadanos a que produjeran su propia comida como apoyo al esfuerzo que suponía la guerra, pues gran parte de los suministros eran enviados a las tropas. Durante la 2ª guerra mundial el número de Victory Gardens creció sustancialmente. Esta iniciativa tuvo un amplio movimiento de propaganda patriótica, en que se vinculaba el jardín doméstico con la victoria en el campo de batalla: “Dig for Victory” (cavad para la victoria) fue uno de sus eslóganes. Estos huertos han llegado a nuestros días con el nombre de “Dinner Gardens” (http://www.dinnergarden.org ), con el fin de erradicar completamente el hambre en EEUU.
  • En 1939 en Gran Bretaña se dio un movimiento de “ganado urbano”: hubo un club porcino en Hyde Park de Londres, y otro a 180 m de Oxford Circus (en 1943 había 4.000 clubes porcinos  con unos 110.000 miembros que criaban 105.000 cerdos). Se convirtió en una actividad urbana porque los desechos de los alimentos estaban principalmente en las áreas urbanas y la eliminación de estos residuos suponían una importante carga en los impuestos. Se trasformaron en cooperativas, y también las hubo de aves, de abejas y cabras. Llegó a haber “clubes de conejos domésticos”. La planificación de parques y jardines era de particular interés para los apicultores, puesto que la selección de las plantas en los parques de la ciudad tenía un considerable impacto en el suministro de néctar (las abejas tenían un papel más importante como polinizadoras que como suministradoras de miel).
  • Durante la ocupación alemana de Dinamarca en la IIWW, el cultivo de alimentos en los jardines salvó a los ciudadanos de morir de hambre.
  • En Vancouver Canadá surgió el “jardín de tiempos de guerra”, y así un largo etc…

La sociedad urbana posterior a la Segunda Guerra Mundial no ha tenido que preocuparse de estas necesidades básicas, puesto que la comida se ha ido encontrando disponible en cualquier estación y al margen de la distancia.

  • En los años 60 comienza la preocupación por el medioambiente, el movimiento hippie, etc, y la reivindicación del espacio público. Nacen las Green Guerrillas en Nueva York, en que se lanzaban “bombardeos” de semillas en los solares para reverdecer la ciudad.

En la actualidad conviven movimientos reivindicativos con asociaciones o particulares que demandan los huertos para el recreo y la alimentación saludable.

Determinadas ciudades españolas y también europeas y norteamericanas, conscientes de esta demanda, han puesto en marcha organismos y ordenanzas reguladoras de huertos, muchos de ellos en situaciones rurales y otros en ciudad.

En España destaca la red de huertos vinculados al anillo verde de Vitoria-Gasteiz, y la Xarxa (red) de Barcelona. Cabe destacar la importante labor llevada a cabo en Zaragoza, dentro del programa estonoesunsolar de puesta en actividad de solares abandonados, donde se implantaron huertos pero también lugares de estancia, actividades deportivas, etc

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica SEAE , organizó el 1er Congreso Estatal de Agricultura Urbana y Periurbana en Elche los días 6 y 7 de mayo de 2011.

Fuera de España llama la atención Reino Unido, donde instituciones públicas y privadas colaboran con fondos para implantar los huertos. Concretamente Londres tiene una potente oficina metropolitana con el objetivo de lograr 2012 huertos en barrios para el año 2012.

En Estados Unidos llaman la atención dos imágenes: las de las cubiertas de Nueva York sembradas de lechugas –se está imponiendo que los grandes chefs de la ciudad sirvan vegetales criados en su misma cubierta-, y los huertos creados en los jardines ornamentales que rodean el Ayuntamiento en San Francisco. En esta última ciudad, se ha aprobado recientemente una ordenanza que permite la venta de los productos.

Huertos NY

Huertos en cubiertas en Nueva York (The New York Times)

Huertos Urbanos S.FranciscoHuertos en los jardines del ayuntamiento de San Francisco (The Wall Street Journal)

4. Caso de estudio: Plan PROTEJA en solares municipales en Málaga

En el Ayuntamiento de Málaga nos encontramos con el problema del elevado coste que supone el mantenimiento de los solares municipales en cuanto a limpieza, desbroce, vallado, etc. De aquí surge la iniciativa de ponerlos en uso, de manera que los ciudadanos puedan disponer de un espacio y se encarguen de su mantenimiento.

4.1 Inicio del Plan. Una oportunidad para los solares en desuso

En un principio se abarcaron múltiples posibilidades de usos lúdicos y culturales: la puesta en marcha del proyecto coincidía con la preparación de la candidatura de Málaga como ciudad cultural 2016, con cuya oficina se estableció una transmisión mutua de ideas y contactos. Una de las líneas de la candidatura era la de los vacíos urbanos: las propuestas abarcaban usos escénicos, de arte callejero, reciclaje, etc. Se pensaba en un amplio número de ubicaciones, tanto solares municipales como de titularidad privada, con los que se llegaron a establecer unos primeros contactos.

Esta amplia iniciativa se tuvo que focalizar y concretar por la concesión de una dotación económica dentro del Plan PROTEJA, con un plazo y una dotación concretos. De ahí que se acotaran las actuaciones a aquellas que se pudieran ubicar en solares municipales con disponibilidad inmediata y facilidad para la duración de la implantación a medio-largo plazo. Se establecieron contacto con los distritos, que comunicaron su interés por incluir algún solar determinado en el plan y las demandas de actividades recibidas de los vecinos. Se mantuvieron también contactos con diferentes asociaciones y colectivos interesados en la propuesta.

Finalmente, las actuaciones que se han llevado a cabo son 3 huertos urbanos, en los distritos Centro, Carretera de Cádiz y Palma-Palmilla; un jardín comunitario en Bailén-Miraflores y una zona de estancia-mirador en Puerto de la Torre.

Se contrató la elaboración de los proyectos y la dirección de las obras al equipo de arquitectos formado por Elena García Crespo, Gloria Lázaro Alonso-Cortés y Enrique Ruiz Sáez –estos dos últimos integran La Factoría Verde-. Por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha llevado la coordinación Nieves Fernández –autora del presente documento, con la supervisión de la Jefa de Servicio de Conservación Aurora Zafra y del Jefe de Departamento de Arquitectura y Conservación, Javier Pérez de la Fuente, todos ellos arquitectos. La empresa contratista de las obras ha sido EMIN Obras y Servicios.

4.2 Las actuaciones llevadas a cabo

Dejaremos a un lado el mirador para centrarnos en los huertos y jardines. Todos ellos se ubican en solares que presentaban un aspecto degradado con acumulación de residuos y crecimiento incontrolado de maleza, con quejas de los vecinos al respecto.

Las obras en los huertos y jardines se han llevado a cabo entre junio y diciembre de 2011, con algunas partidas de obra ejecutadas de forma simultánea. El plazo de ejecución medio, contado desde la limpieza y desbroce hasta la finalización, se puede establecer en 4 a 6 semanas para cada actuación.

En todos ellos se han llevado a cabo labores de desbroce, limpieza, y nivelación del suelo. En los huertos se ha optado por un cerramiento sencillo a base de malla de acero galvanizado de simple torsión y muretes de bloques de hormigón -hubiese sido deseable el uso de materiales con una connotación medioambiental más directa, como se ha hecho en el Jardín de Bailén, a base de troncos de madera tratada-, pero los costes y los plazos han mandado.

En todos ellos se instalado un sistema general de riego localizado bajo una zanja de grava, de manera que se pueden conectar ramales con facilidad.

Todos cuentan con una zona de estancia compuesta por contenedor de barco reciclado que sirve como caseta de aperos, y una pérgola de perfiles y cables metálicos –con la idea de que se cubran de vegetación- donde realizar reuniones y encuentros. El Jardín de Bailén cuenta con una mesa y bancos realizados in situ, los huertos se han dotado con mesas y sillas plegables que se guardan en el contenedor. En el jardín, además, se ha ejecutado una pista de petanca.

Los huertos se organizan en bancales, de manera que cada uno lleva su sistema de riego conectado al sistema general, excepto en el huerto del Distrito Centro en que se ha dejado el sistema general y materiales para que los usuarios instalen los ramales. Aquí no se han hecho bancales sino que los usuarios han preferido que se deposite una cantidad de tierra vegetal de manera que ellos la van distribuyendo a medida que diseñan el huerto.

Los bancales se han hecho con rasillas sujetas con redondos de acero. Para separar la tierra de cultivo del soporte, que presentaba contaminación, se ha puesto una lámina de geotextil bajo la capa de tierra vegetal.

Los huertos se han dotado de iluminación mediante farolas reutilizadas conectadas a la red de alumbrado público, sobre todo para evitar incursiones nocturnas. Se han recibido quejas de los usuarios en el sentido de que la iluminación artificial altera el ciclo natural de las plantas.

Todos llevan un cartel identificativo de loneta microperforada fijado al cerramiento de la parcela, en el caso del jardín va colocado en un obelisco de pilares de madera erigido al efecto.

En cuanto a la procedencia del agua de riego, uno de los criterios iniciales para la selección de solares fue su ubicación cerca de algún pozo. En principio se facilitó por parte del Área de Parques y Jardines la conexión a la red municipal de riego abastecida por estos pozos, pero a mitad de las obras se recibió la negativa aludiendo a motivos de salud pública -que los usuarios podrían sufrir algún tipo infección en un recinto de titularidad municipal-. En tales circunstancias nos vimos forzados a realizar acometidas a la red de abastecimiento de agua potable, lo que ha supuesto que los usuarios se hayan tenido que constituirse en asociaciones con capacidad de contratar para poder suscribir el contrato y pagar las facturas. El caso del Jardín de Bailén no se vio afectado por no contener especies comestibles.

En otras ciudades la casuística del agua de riego es similar. En Barcelona, desde el Área de Medio Ambiente que fue consultada al respecto, se nos informa de que de los 13 huertos urbanos de la red, sólo uno se riega con agua de pozo –el ubicado en el Parque de la Collserola-, los demás se riegan con agua de la red municipal. Desde el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria se nos informa en el mismo sentido respecto de los huertos vinculados al Anillo Verde: la mayoría se riega con agua de la red de abastecimiento. En Zaragoza el huerto ubicado en uno de los solares del programa estonoesunsolar, lo regaban los vecinos con agua que traían de sus viviendas,

4.3 Criterios de sostenibilidad de las actuaciones

Criterios Medioambientales

-Ahorro de agua con redes de riego por goteo enterradas

-Creación de superficies vegetadas que captan CO2

-Uso de pavimentos permeables, que ayudan al equilibrio higrotérmico, a paliar el efecto albedo (efecto isla de calor en las ciudades) y a captar el agua de lluvia, con lo que se evita el aporte –y en su medida el colapso- a la red de pluviales

-Reciclaje de restos vegetales para la creación de compost

Criterios Económicos

-Uso de materiales y sistemas constructivos de bajo coste

-Implantación de actividades de bajo coste de mantenimiento

-Ahorro del coste de mantenimiento periódico de los solares: desbroce, limpieza, etc

-Reutilización de elementos como los contenedores de barco y las farolas

Criterios Sociales

-Actividades en que se fomenta la autogestión y la participación ciudadana

-Fomento de las relaciones entre vecinos y entre personas de diferentes generaciones: así, por ejemplo los abuelos enseñan a cultivar verduras a sus nietos, lo que repercutirá en una mejora en la alimentación de los niños

-Beneficios directos del rendimiento de la tierra en productos agrícolas ecológicos

-Beneficios de la actividad física al aire libre

-Actividades de formación y de educación ambiental

A continuación se describen las particularidades de cada una de las actuaciones.

4.4 El Huerto de Moliere

Así se denomina el huerto urbano ubicado en el distrito de Carretera de Cádiz, concretamente en calle La Unión Mercantil 23, pero la zona es conocida como Moliere.

Se han realizado 33 bancales de distinto tamaño, distribuidos alrededor de la zona de estancia común, dejando algunas zonas disponibles para una posible ampliación. Aparte de los huertos, la actuación comprendía obras de mejora en una franja de suelo limítrofe con un bloque de viviendas colindante que presentaba problemas de entrada de agua de pluviales.

Sobre el contenedor hay 3 depósitos de agua que se instalaron cuando trabajábamos en el supuesto de conectar con el sistema municipal de riego, a fin de contar con una reserva.

Los datos finales de la actuación son:

  • Superficie de actuación (recinto del huerto): 2.890m2
  • Superficie cultivable (bancales): 396 m2
  • Coste final, incluidas obras de mejora en la franja colindante: 82.817 € IVA incluido
  • Coste del huerto: 50.000 € aprox. IVA incluido
  • Coste unitario del huerto (repercutido sobre la superficie del recinto): 17,30 €/m2

Huertos Urbanos Moliere

El Huerto de Moliere antes de empezar a funcionar con vegetación espontánea

4.5 El Huerto de La Palma

El huerto se encuentra en un solar municipal en calle Werther, en una ubicación limítrofe entre la barriada de La Palma y el parque periurbano de Las Virreinas.

Se han realizado 19 bancales y una zona de reunión, de manera que no queda mucho espacio disponible. Se ha respetado un árbol existente y se ha plantado un limonero.

Además, se ha generado una rampa de acceso en el lado sureste con tablones de retención y zahorra, así como la elevación de parte de un muro existente, y una zanja de drenaje a pie del muro medianero del solar.

Los datos finales de la actuación son:

  • Superficie de actuación (recinto del huerto): 1.300 m2
  • Superficie cultivable (bancales): 285 m2
  • Coste final, incluidas obras en muros y rampa: 53.383 € IVA incluido
  • Coste del huerto: 35.000 € aprox. IVA incluido
  • Coste unitario del huerto (repercutido sobre la superficie del recinto): 26,92 €/m2

Huertos Urbanos La PalmaEl Huerto de la Palma

4.6 El Caminito

Así se denomina el huerto ubicado en el Distrito Centro, en calle Zurbarán, junto al cementerio de San Miguel. El solar se ha acondicionado para albergar un huerto urbano con una amplia zona para actividades comunitarias. Como particularidad, a lo ya escrito anteriormente cabe añadir que se ha hecho un esfuerzo especial para que el solar sea accesible para discapacitados, en su acceso a la zona de reunión.

Los datos finales de la actuación son:

  • Superficie de actuación (recinto del huerto): 1.103 m2
  • Superficie cultivable: 450 m2
  • Coste final de la actuación: 39.391 € IVA incluido
  • Coste unitario del huerto (repercutido sobre la superficie del recinto): 35,71 €/m2

Huertos Urbanos CaminitoHuerto El Caminito

4.7 El Jardín de Bailén

El Jardín de Bailén era un espacio delimitado por un muro del que sobresalía abundante vegetación, colindante con una comunidad de vecinos que se quejaban constantemente de su mal aspecto y de la presencia de ratas. Se encuentra en Carril de Gamarra 1, distrito Bailén-Miraflores.

Una vez demolido el muro y desbrozado el terreno respetando el arbolado, se organiza el espacio a partir de un camino terrizo que da acceso a las diferentes zonas de plantación, a una zona  de estancia en sombra bajo la jacaranda, la pista de petanca y la zona de reunión al fondo. Se facilita tierra vegetal y rocalla, para que los usuarios puedan diseñar y ejecutar el jardín.

El perímetro exterior lleva un cerramiento de troncos de madera que permite cierta permeabilidad visual. En los muros medianeros se ha dejado una guía hecha con postes de madera y alambre galvanizado para generar enredaderas y así ocultar la medianera. En el exterior se han dejado unas barandillas que marcan la verdadera linde del solar, de manera que queda un pequeño espacio al exterior protegido del tránsito peatonal –con sus correspondientes entradas para acceso- que también puede ser plantado.

Para evitar las interferencia que pudieran darse con las redes de riego y electricidad en la ejecución del jardín por parte de los usuarios, se localizan todas las conducciones eléctricas y arquetas de iluminación bajo el pavimento peatonal mientras que la tubería de riego principal prevista discurre paralela al borde del mismo, cubierta con una capa de grava que permite por un lado señalizar su ubicación y, por otro, descubrirla fácilmente para futuras conexiones si así se desea.

Se han creado unas piezas de mobiliario urbano ex profeso, diseñadas por el equipo redactor, en concordancia con el cerramiento de postes, consistentes en una serie de bancos y una mesa realizados con chapa metálica y rollizos de madera y una pérgola de perfiles metálicos y rollizos de madera para dar sombra, así como un obelisco exterior que soporta el cartel distintivo. La imagen corporativa de todos los distintivos han sido diseñadas también por el equipo redactor.

Los datos finales de la actuación son:

  • Superficie de actuación: 900 m2
  • Superficie cultivable: 450 m2
  • Coste final de la actuación: 48.300 € IVA incluido
    • Coste unitario: 53,67 €/m2

Huertos Urbanos BailenEl Jardín de Bailén

4.8 Comparativa de consumo de agua entre huertos/jardín y otros equipamientos de Málaga

Uno de los puntos que han generado más susceptibilidades al plantear el proyecto es el consumo de agua para el riego de los huertos. Independientemente de su procedencia, hemos analizado los consumos estimados en relación con otros equipamientos municipales, en concreto campos de fútbol, alguno de los cuales cuentan con instalaciones anejas salas de gimnasia y otras actividades deportivas, así como Centros de Servicios Sociales Comunitarios de cada distrito, que son centros de atención al ciudadano en los que se realiza alguna actividad recreativa.

Tabla 1: Consumo anual en m3 de distintas instalaciones municipales. Jardín, huertos, centros de servicios sociales comunitarios y campos de fútbol

Huertos todosFuente: Área de Servicios Operativos, Régimen Interior y Playas del Ayuntamiento de Málaga.

La media de consumo en m3 de agua por m2 de suelo sembrado y día se estima en 3,34 l/m2día, -contando con picos de máximo consumo de 5 l/m2día, y días en que no hace falta aporte-, según datos basados en consumos de huertos con este mismo sistema de riego en zonas climáticas similares. Para el jardín, la estimación baja a 1,42 l/m2día.

Tabla 2: Consumo medio de agua en jardín y huertos municipales

Comparativa HuertosFigura 3 comparativa consumo diario (m3) en instalaciones municipales

4.9 Comparativa de los costes de implantación de un huerto urbano respecto del mantenimiento de un solar en desuso

Se han tomado como ejemplo los costes de 6 actuaciones reales en sendos solares municipales con datos de una campaña llevada a cabo en 2011. Se han seleccionado aquellos que conllevan actuación sobre el terreno (T), -desbroce de vegetación, retirada de residuos, y tratamiento herbicida en algunos casos- y sobre el cerramiento (C). Bajo la descripción del solar se describe la actuación llevada a cabo.

Tabla 2: Costes de mantenimiento de solaresTabla desbroce

Los datos de la tabla muestran una correspondencia entre el tamaño y el precio unitario (se repercute la suma de los costes T+C en la superficie), de la que obtenemos dos tipos diferenciados, aquellos cuya superficie no supera los 500 m2, y cuyo coste unitario ronda los 15€/m2, aquellos otros con superficies mayores a 1.000 m2 y cuyo coste unitario es del orden de los 5 €/m2. Estos dos tipos también responden a dos situaciones urbanas diferenciadas, los más pequeños están entre medianeras ó exentos por 3 lados y presentan algo de vegetación y acumulación de residuos, mientras los más grandes son exentos y presentan vegetación abundante. Aunque la casuística es extensa, queda bien caracterizada con estos 2 tipos.

Para ajustar el coste de mantenimiento de solares, partiremos de la premisa de que el mantenimiento necesario consiste en desbroce-limpieza anual y reposición del cerramiento cada 4 años, repercutidos éstos a la superficie del solar S. Así obtenemos el valor M (€/m2) que es el coste unitario promedio de mantenimiento anual, y que se muestra en la columna de la derecha para cada solar:

M=(4T+C)/4S                       (1)

De los valores de M deducimos que los solares pequeños son más sensibles a sus características particulares a la hora de establecer su mantenimiento anual –presentan valores de M dispares-, mientras los grandes responden a unos valores muy parecidos en torno a los 4€/m2, con un promedio exacto de 4,19 €/m2.

Los solares en los que se han instalado los huertos y el jardín responden al tipo de los grandes. Comparamos los costes de implantación con su mantenimiento anual:

Tabla 3: Comparativa implantación / mantenimiento

Comparativa implantación-mantenimiento

Al estar considerando el mantenimiento anual, el índice I/M corresponde al plazo de amortización de la implantación de los huertos. Podemos decir, que, de promedio, la instalación de un huerto urbano en un solar grande equivale en coste a su mantenimiento durante 6,35 años.

5. Resultados: la puesta en marcha

Una vez entregadas las obras a cada uno de los Distritos, la gestión ha sido diferente en cada caso. A continuación se detalla la experiencia de cada uno de ellos. Ha de tenerse en cuenta que la puesta en marcha ha sido relativamente reciente, por lo que nos encontramos recogiendo los primeros frutos.

5.1 El Huerto de Moliere y el Huerto de la Palma

Estos dos huertos son los que podemos decir que presentan cierta similitud en cuanto a la puesta en marcha: se gestionan desde la Junta Municipal de Distrito, donde acuden los interesados a inscribirse y se adjudican los bancales mediante sorteo. En el caso de Moliere, es personal de la Junta de Distrito quien se encarga de esta coordinación, mientras en la Palma es personal de los Servicios Sociales Comunitarios del Distrito, que tienen amplia experiencia en la organización de actividades con población marginal.

Las asociaciones están en proceso de constitución y se han llevado a cabo las primeras plantaciones a modo de taller preliminar. Las asociaciones se formarán por los adjudicatarios que deberán pagar una cuota para el agua y los gastos de mantenimiento que se generen. De esta manera, el hortelano se compromete en el mantenimiento del recinto y se implica en llevar un consumo moderado de agua. Se han elaborado unas normas de uso, que regulan el acceso, uso y mantenimiento de los recintos, obligación de autoconsumo y de seguir principios de agricultura ecológica.

Los testimonios que hemos recibido de los usuarios son satisfactorios, se sienten implicados en el proyecto, que lo consideran como propio. De momento la demanda de usuarios sobrepasa la oferta de bancales disponibles.

Huertos Urbanos Moliere2Huerto de Moliere

Huertos Urbanos Palma2Huerto de la Palma

5.2 El Caminito

Este huerto es el resultado de la confluencia de la iniciativa municipal con la de un colectivo de personas organizadas que tenían un proyecto claro a desarrollar.

Las obras que se llevaron a cabo son similares a las de los demás huertos, excepto que no se han hecho bancales, sino que se ha depositado tierra que los usuarios van organizando.

Responde a una gestión muy poco tutelada por el Ayuntamiento, se han constituido en asociación y han suscrito un seguro de responsabilidad civil. De momento no tienen una cuota de participación, los gastos los van cubriendo con celebraciones de fiestas y otras iniciativas que parten del colectivo. Están barajando la posibilidad de introducir un sistema de crowdfounding por internet (pequeñas aportaciones de particulares a cambio de guías de cultivo, semillas ú otra contraprestación), aunque se encuentran con la limitación de que se trata de un proyecto eminentemente local.

Se organizan en asambleas semanales. Hay, dentro del colectivo, dos ramas, una más ocupada en el cultivo del huerto y otra en las actividades paralelas de carácter social. Tienen organizados turnos para el riego.

Están presentes en las redes sociales, donde han encontrado gran repercusión. La lista de correos crece constantemente y manifiestan que en Internet el tema de los huertos urbanos está en “plena ebullición”. Participan activamente mediante artículos, foros de debate, etc.

Participan en un grupo de trabajo del proyecto Mi Ciudad AC2 Ciudades Adaptadas al Cambio Climático dentro del Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo SUDOE en el Barrio de El Ejido, que se lleva a cabo junto a la Universidad de Málaga y el Observatorio para el Medio Ambiente Urbano, con la colaboración de otros colectivos como Rizoma –y derivados, Paisaje Trasversal, etc

Según su experiencia, el interés en los huertos urbanos parte de diferentes frentes:

  • Activismo alimentario: alguno de los usuarios provienen de colectivos que buscan una alimentación saludable, organizados en redes de compra directa y distribución de productos de agricultura ecológica y que ven en los huertos urbanos una oportunidad para convertirse en productores.
  • Función social y de participación en actividades, con una faceta reivindicativa de la democracia participativa surgida del movimiento 15M.
  • Función de supervivencia: en el escenario económico actual, están notando cómo algunos vecinos se interesan en el huerto como forma de conseguir parte de su sustento.
  • Perspectiva teórica: muchos profesionales de la arquitectura, el urbanismo, se están interesando en este proyecto.

Huertos Urbanos El CaminitoEl Caminito: contenedor almacén y zona de reuniones bajo la pérgola

5.3 El Jardín de Bailén

La experiencia del Jardín Comunitario surge de la propuesta de voluntariado de Eduardo Maldonado -voluntario de la asociación Arrabal-, consistente en diseñar, crear y mantener un jardín por voluntarios, en el que tengan cabida los vecinos que así lo deseen, como actividad didáctica, y de ocio y convivencia al aire libre.

El funcionamiento se lleva a cabo en colaboración entre la Junta Municipal de Distrito Bailén-Miraflores, donde se ubica el jardín, y los voluntarios del Banco del Tiempo –proyecto que surge al abrigo de la asociación Arrabal www.arrabalempleo.org-, así como y chicos del Centro de Inserción Social ‘Evaristo Martín Nieto’ (CIS). Se reúnen lunes y jueves que son los días de riego –este jardín depende de la red municipal de riego de Parques  y Jardines-, para labores de plantación y mantenimiento.

El jardín se encuentra en una primera fase de arranque y toma de decisiones, si bien para después del verano se espera una mayor afluencia de participantes: tienen previsión de organizar, con la colaboración de la Junta de Distrito, un taller de jardinería y vivero.

Entre los voluntarios del Banco del Tiempo que participan hay vecinos de la zona, desempleados, amas de casa, en edades que van de los 30 y tantos a los 50 y tantos. Muchos son españoles pero hay también sudamericanos y algún marroquí. Una vez pasado el verano y se perciba más dinamismo, se espera la presencia de jubilados del barrio atraídos por la pista de petanca.

En este enlace se puede leer un pequeño artículo elaborado por ellos mismos en que se muestra el proyecto: http://www.arrabalempleo.org/blog/97-dinamizacion-social/953-un-jardin-de-oportunidades

6.Conclusiones

Podemos concluir que el huerto urbano, desde el punto de vista estrictamente económico, es una alternativa rentable al mantenimiento, ya que hemos visto que el coste de implantación se amortizaría en una media de 6 años. Puesto que estamos analizando una experiencia llevada a cabo por primera vez, es muy posible que los costes de implantación se puedan optimizar si se trabaja de una forma sistemática.

Desde el punto de vista social, se han generado espacios de relación y de actividad al aire libre. Los vecinos pueden desarrollar su hobby a la vez que se produce un intercambio de conocimientos y se obtienen alimentos saludables.

Desde el punto de vista medioambiental, se mejora el aspecto de los solares abandonados, y se generan zonas vegetadas, aunque el riego con agua de la red de abastecimiento general no parece la opción más ecológica. Los pavimentos permeables ayudan al equilibrio higrotérmico y a reducir las escorrentías de lluvia.

6.1 Propuestas de futuro

Desde el punto de vista de la puesta en marcha, se detectan varios puntos que sería deseable mejorar en vista a futuras actuaciones:

  • Incluir los huertos como uso urbanístico en el planeamiento. Hay planes generales, como por ejemplo el de Turín, que imponen una dotación mínima como una de las categorías de zonas verdes, así como el Plan Verde del Cauce del Rio Turia en Valencia (España).
  • Establecer las condiciones normativas para incentivar la implantación de huertos de alquiler en solares de propiedad privada: los propietarios se ahorrarían el coste de mantenimiento y podrían obtener un rendimiento económico, como sucede con la gran cantidad de ejemplos de huertos en alquiler que hay en situaciones rurales.
  • En situaciones periurbanas o de grandes vacíos, sería deseable implantar huertos vinculados a un centro ambiental, que sería un equipamiento de distrito, con una función didáctica, donde también se pueden llevar a cabo talleres de jardinería, reciclado, etc
  • Establecer algún organismo de coordinación de los huertos, asesoramiento a las asociaciones, gestión de solares para su implantación tanto públicos como privados, etc. Los centros ambientales de distrito serían idóneos para este fin.
  • Llegar a acuerdos con las áreas municipales implicadas a fin de conseguir agua depurada de terciario para el riego de los huertos, además de introducir mecanismos para captar y almacenar agua de lluvia.
  • Establecer criterios de diseño, y ordenar el aspecto visual, de manera que su aspecto se parezca más a un “jardín comestible” que a un espacio residual con plantaciones.
Autora: Nieves Fernández Navarro (Arquitecta. Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga)

Descargar (PDF, 2.89MB)

 

 

 

 

  • Cristina

    Magnífico trabajo.
    Enhorabuena por la creación de este blog tan recomendable para dar a conocer las iniciativas sostenibles que se generan y/o difunden desde Málaga
    Saludos