Comunicación Greencities&Sostenibilidad 2013/Comunicaciones Científicas/Espacio Urbano

Resumen

Dentro de las variables meteorológicas menos estudiadas en relación a las ciudades se encuentra el viento. Las constantes variaciones de cambio a nivel de gradiente vertical, de la meso-escala a la micro-escala junto a los cambios a nivel del cañón urbano en velocidad, dirección y fuerza lo vuelven complejo de investigar. Para poder estudiar el viento se planteó una estrategia metodológica que abordará la multidimensionalidad del fenómeno del viento,  aplicándolo en la ciudad más austral del mundo, la ciudad de Punta Arenas donde los vientos no solo alcanzar los 183 Km por hora sino que además vienen desde la misma dirección en más de un 90% de las veces. Este comportamiento constante en la direccionalidad del viento permite reconocer los fenómenos aerodinámicos en primera instancia producidos por la rugosidad urbana en sus líneas de viento y luego a nivel morfológico en el comportamiento aerodinámico del fluido laminar sobre los cuerpos edificados, generándose un patrón regular entre lo sólidos y lo fluidos. Los fuertes vientos en ciudades de climas fríos inciden finalmente en el uso estancial de sus espacios públicos, los cuales al no estar diseñados bajo estas condiciones no desarrollan apropiados niveles de confort térmico de sus  espacios exteriores.

Abstract

Within less studied meteorological variables in relation to cities is wind. The rate constant variations vertical gradient level, the meso-scale to micro-scale with level changes urban canyon in speed, direction and force investigating the complex again. In order to study the wind raised a strategy that will address the multidimensional nature of the wind. Applying it in the world’s southernmost city, the city of Punta Arenas. Where winds not only reach 183 Km per hour but also come from the same direction in more than 90% of the time. This behavior constant wind directionality can recognize aerodynamic phenomena at first urban roughness produced by the wind in their lines and then morphological level in the aerodynamic behavior of laminar flow over the built bodies, generating a regular pattern between solid and fluids. Strong winds in cold weather cities eventually affects the leisure use of public spaces, which not being designed under these conditions do not develop appropriate thermal comfort levels of their outdoor spaces.

 

1.-Introducción

La presente ponencia se inscribe dentro de una investigación mayor que desarrolla una propuesta metodológica para la verificación y modelamiento de los principios de la aerodinámica aplicada a las formas urbanas y que buscarían mejorar tanto la eficiencia energética de los cuerpos edificados en torno a los espacios públicos como también aumentar el uso estancial de ellos.

Son numerosos los acuerdos, directrices y legislaciones que se han aprobado para lograr un desarrollo más sostenible de los crecimientos urbanos.  El urbanismo bioclimático establece las claves para conseguir que las ordenaciones estén integradas en su entorno, se gestionan eficazmente los recursos que facilitan una mejor calidad de vida a sus usuarios.

Los  factores más relevaste en el urbanismo bioclimático son el “sol y el viento”, siendo el viento el menos estudiado dado que su complejidad y comportamiento errático lo vuelve difícil de medir y predecir,  aumentando los costos de investigación.

La relación entre el viento y la ciudad  está desde los inicios de los asentamientos humanos pero sólo los avances científicos sobre el conocimiento del viento se inician en la última mitad del siglo XX.

Los estudios sobre el viento abarcan una gran diversidad de disciplinas. El interés de la agricultura  tiene relación con saber el comportamiento del viento frente a los árboles como medida de protección de los cultivos. Estos estudios han permitido comprender la relevancia de la masa arbórea como elemento de barrera eficaz en el diseño de los espacios públicos.

Los estudios desarrollados por la aerodinámica civil se caracterizan por estudiar los obstáculos “objetos de estudio” no fuselados. Son cuerpos romos y en general con aristas como las casas, puentes, torres, estructuras, etc. El rasgo distintivo del flujo alrededor de este tipo de obstáculos es que la corriente que fluye sobre ellos suele estar desprendida en una porción extensa de las superficies del cuerpo, lo que dificulta su estudio, primero para plantear modelos matemáticos razonablemente sencillos que recojan en su formulación la tremenda complejidad del fenómeno del desprendimiento de las capas límites y de las estelas que aparecen a sotavento de los obstáculos; y segundo para resolver estos modelos, sea analítica o numéricamente.  Por ello, en la aerodinámica civil  casi siempre se recurre  a la experiencia en situ, pero cuando ésta falla o es escasa, a ensayos con modelos a escala en túneles aerodinámicos para poder predecir las cargas que ejercerá la corriente sobre el obstáculo real, con la particularidad de que ensayar en túneles aerodinámicos cuerpos no aeronáuticos suele ser más sencillo y barato que ensayar cuerpos fuselados (Meseguer 2001).

La  geografía y la climatología estudian el comportamiento del viento tanto a nivel territorial para la localización, por ejemplo, de generadores eólicos, o estudio sobre la ventilación urbana debido a los problemas de la polución y contaminación atmosférica.

 

El urbanismo y diseño urbano estudian el viento para abordar la habitabilidad de los espacios públicos mejorando el confort térmico de sus espacios y con ello aumentando el uso estancial de estos espacios.

Los especialistas en representación  de datos informáticos buscan comprender a través de modelos de representación 3D de las turbulencias al interior del cañón urbano. Como el fenómeno de los vórtices de comportamientos aleatorios y desordenados pueden caracterizarse y representarse en el mundo digital, contribuyendo con ello a profundizar sus estudios. Como se muestra en la figura 1,  la  representación del fenómeno del viento dentro del cañón urbano hace aparecer la evolución del esqueleto de un vórtice con ángulo de ataque desde los bordes de la cavidad (Kasten 2012).

Figura.1 Evolución del esqueleto de un vórtice con ángulo de ataque en 3D desde los bordes de la cavidad (Kasten 2012).

Figura.1 Evolución del esqueleto de un vórtice con ángulo de ataque en 3D desde los bordes de la cavidad (Kasten 2012).

La variedad de estudio desde la meso-escala a la micro-escala genera también una variedad de métodos de estudio: sistemas de medición en situ, sistemas de  fluidos computacionales, cálculos numéricos y estadísticos del comportamiento del viento. En la figura 2 se puede apreciar tal vez uno de los métodos más atractivos como son los  túneles de viento. En este sentido, se ha avanzado mucho en el comportamiento del viento pero de manera dispersa y desde distintas disciplinas.

Figura. 2 Prueba de túnel de viento de la dispersión de contaminantes en Basilea, Suiza.  (Ng, E. 2004)

Figura. 2 Prueba de túnel de viento de la dispersión de contaminantes en Basilea, Suiza.
(Ng, E. 2004)

La gradiente vertical de los vientos, que va desde los vientos globales hasta los vientos locales (Cañón urbano), va sufriendo diversas modificaciones en su intensidad, dirección,  frecuencia y velocidad a medida que desciende a la superficie terrestre. Sumado a las diferentes disciplinas que los estudian, en distintos idiomas y lenguajes científicos, lo vuelve difícil de estudiar y costoso de investigar.

Se propone estudiar cómo caso de estudio a la ciudad de Punta Arenas, Chile, siendo  la ciudad más austral del mundo. La rosa del viento de Punta Arenas junto a un gráfico de frecuencia que se aprecia en la figura 3, nos  indican que durante todo el año se tiene un viento predominante del oeste seguido de pequeñas variaciones del noroeste y suroeste. Además el viento a alcanza hasta los 183 km por hora.  Por otro lado, la trama urbana está en la misma dirección que el viento predominante, lo que acentúa el fenómeno de aceleramiento.

Dada la complejidad de la investigación se planteó un trabajo interuniversitario que durante tres años reunió a cuatro instituciones universitarias: la Universidad Finis Terrae a través de los fondos iniciales de investigación generando la base teórica de ésta, la Universidad de  Magallanes a través de su Escuela de Arquitectura y su Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) facilitando todos los equipos y estaciones meteorológicas portátiles  para la medición en terreno del viento, y la  Universidad San Sebastián, la cual actualmente se encuentra desarrollando la tercera y última etapa de la investigación centrada en medir la eficiencia energética de las evolventes arquitectónicas en torno a los espacios públicos y reconocer su incidencia en los niveles de confort térmico y habitabilidad de los espacios públicos exteriores.

Figura. 3 Frecuencia de direccionalidad  del viento año 2010-2013 (Fuente: Elaboración  propia).

Figura. 3 Frecuencia de direccionalidad del viento año 2010-2013 (Fuente: Elaboración propia).

Por otro lado, también se contó con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid a través de la profesora  Ester Higueras y la implementación de un “Taller de Rehabilitación Urbana Eficiente”, programa dependiente del MAYAB,  desarrollado de manera inédita en la ciudad de Punta Arenas durante el 2012 junto a las académicas Teresa Eiroa y Emilia Román,  permitiendo  comprender y acortar más el campo de estudio.

 

2.-Objetivos de la investigación

La investigación se enmarca en la aplicación de principios aerodinámicos a la morfología urbana con el fin de mejorar la relación entre “viento y ciudad” y con ello el confort del espacio público a través de una metodología que permita la caracterización de los patrones del viento dentro de los tejidos urbanos. Esta metodología busca ser implementada inicialmente en ciudades que se sitúan en condiciones extremas de vientos fuertes y climas fríos como es el caso de la ciudad de Punta Arenas, Chile.

-          Demostrar a través de la metodología propuesta que la rugosidad de la morfología  urbana incide directamente en los niveles de turbulencia regenerada en ciudades geográficamente desfavorables frente a los vientos fuertes y climas fríos afectando el uso estancial de sus espacios públicos.

-          Reconocer la incidencia que genera la presencia de edificaciones en altura en  estas latitudes geográficas de vientos extremos y su impacto significativo a nivel peatonal.

-          Incorporar principios de organización de la morfología urbana que permitan reducir el exceso de ventilación urbana a través de un aumento de los niveles de rugosidad de la forma urbana en los procesos de planificación, diseño y ejecución, contribuyendo a un mejor confort y habitabilidad de estos espacios públicos situados en territorios con vientos fuertes y climas fríos.

-          Mejorar  la contención térmica de la ciudad que se produce por perdida de exceso de ventilación urbana, por el mal tratamiento de los acabados superficiales y la sobre exposición de fachadas a barlovento sin tratamientos de “fuselaje urbano”, proponiendo  correcciones morfológicas y de mejoramiento en el diseño urbano que permitan con ello controlar significativamente el consumo energético de la ciudad.

3.-Caso de estudio en el fin del mundo.

La ciudad de Punta Arenas tiene un centro depresionario que atrae grandes masas de aire con vientos de cierta violencia; con máximas absolutas en ráfagas de hasta 50,0 m/s (183 km/h) medido el 7 de mayo 2013, teniendo un promedio de anual en velocidades máximas de 30,0 m/s. Su clima es estepario frío con temperaturas bajas, con promedios térmicos anuales del orden de los 6° C.  En el invierno las precipitaciones caen en forma de nieve (Urbe 2000).

La ciudad  se destaca por su posición estratégica en el Estrecho de Magallanes, recibiendo los flujos de carga mayores y un creciente flujo turístico de viajes alrededor del mundo y hacia la Antártica. En el mundo hay cinco urbes consideras “Puerta de entrada a la Antártica”: Hobart, en Tasmania, Australia; ciudad del Cabo, de Sudáfrica; Christchurch, emplazada en una isla sureña de Nueva Zelanda; Ushuaia, en Argentina; y la ciudad de Punta Arenas en Chile.

En las cuatro primeras, las actividades asociadas a la zona polar son tan relevantes que impactan significativamente en sus economías y fisonomías. Punta Arenas, a pesar de ser la más favorecida por su situación geográfica y envergadura, no ha asumido a nivel de ciudad el lugar en el contexto mundial (Informe Urbe 2000).Asumir el rol de ser una de las cinco puertas de entra a la Antártica significaría para Punta Arenas un salto cualitativo, cuantitativo y de visión estratégica que traería innumerables beneficios.

image009 image008 image012

Figura. 4  La relación entre la dirección del viento a nivel planetario (a) y su aproximación desde la topografía y quebradas (b) y finalmente su llegada a la ciudad tomando la misma  dirección de la trama urbana dentro del  casco histórico (Fuente propia).

Los Vientos dominantes del oeste son producto de la situación geografía de Punta Arenas, al encontrarse en el meridiano 53°, lo que significa estar en el límite de los vientos polares y próximos al eje de rotación de la tierra como se aprecia en la figura 4 (a) la cual genera a su vez el inicio del ciclo de los vientos. Los vientos geos-tróficos llegan sin problema a la superficie de la tierra dada  a la baja resistencia que presenta la Cordillera de los Andes que practicante no existe. Esto facilita el avance del viento el cual se canaliza a través de las quebradas (b) y topografías próximas a la ciudad canalizando el viento, el cual se acelera finalmente al coincidir la trama urbana con la dirección del viento (c).

Su creciente población ha incidido en varios proyectos de inversión pública en los últimos 10 años. Pero uno de los mayores conflictos que ha incidido en su desarrollo es la falta de usos de los espacios públicos, por problemas del viento como se aprecian en la figura 5. Los lugareños comentan que “no se puede estar más de 15 minutos afuera con un viento moderado“. Por ello, el viento en Punta Arenas se ha convertido motivo de normativas.Sobre la base de estas premisas, el proyecto de investigación busca innovar en un modelo metodológico propio sobre el estudio del viento, buscando abordar la multidimensionalidad del fenómeno del viento y poder controlar más eficientemente el fenómeno del viento.

image014

image015

image018

Figura. 5 Ráfagas de viento que superan los 183 Km por hora teniendo que colocar cuerdas en la ciudad (Fuente Archivo Agencia Uno – 2011).

4.- Una metodología para abordar la multidimensionalidad del fenómeno del viento

Existe una gran variedad de métodos para poder estudiar el viento dentro de la ciudad, pero dada su complejidad los investigadores han optado por desarrollar métodos simultáneos  analizando el viento desde distintas dimensiones con el fin de reducir  al máximo la relatividad de su comportamiento.

Una de las últimas investigaciones en estudiar el viento urbano está siendo desarrollada por el Departamento de Planificación de la Universidad de Hong Kong llamada  Establishment of Air Ventilation Assessment (AVA). Ellos desarrollan un estudio sobre la dinámica del viento apuntando a mejorar los sistemas de ventilación de la ciudad a través de un manejo de la morfología urbana incorporando aspectos en sus diseños que contribuyan a no obstruir el flujo del viento por la ciudad, dado que su situación es inversa a la de Punta Arenas. Su  alta densidad habitacional ha producido una obstrucción del viento dentro de la ciudad provocando altos incides de contaminación. Esta metodología desarrolla cerca de quince sistemas de medición y verificación del viento urbano, comparándose finalmente toda la información levantada.

Uno de los problemas para estudiar el viento urbano son sus constantes cambios en su intensidad, dirección, frecuencia y velocidad. Esto ha hecho que, dependiendo del caso de estudio, se deba desarrollar una estrategia apropiada según los objetivos a estudiar. Pero existen, según Moreno (1999), algunas excepciones de casos para estudiar mejor el fenómeno del viento y que se apartan de los patrones erráticos del comportamiento del viento en áreas urbanas. Por ejemplo, cuando un flujo es canalizado por la calle con su misma dirección, con el consiguiente efecto embudo, se produce al contrario de un retardamiento del viento caótico, una aceleración de su velocidad y por consiguiente una  acentuación de su dirección. Así, es bien conocido como en algunas calles, bajo ciertas situaciones meteorológicas con viento regional fuerte, se producen rachas de viento fuertes por el efecto de canalización que ejercen los cañones urbanos.

Por este motivo la ciudad de Punta Arenas se presenta como un caso particularmente apropiado para desarrollar un estudio del viento urbano, vinculando su comportamiento aerodinámico dentro de la ciudad y la  incidencia en los usos de los espacios públicos.

5.-Metodología y trabajo de campo implementado en Punta Arenas

Para abordar la metodología de trabajo se desarrollaron ocho instancias de estudio siendo algunas simultáneas y otras discontinuas.

La primera instancia  fue desarrollar un levantamiento digital y elaborar una modelo 3D del casco fundacional de la ciudad como se aprecia en la figura 6, con el fin de usar dicho modelo como base para el estudio general. Se desarrolló en todo el casco histórico permitiendo finalmente tener no sólo la volumetría sino también sus alturas e inclinaciones de las cubiertas, lo cual será fundamental para reconocer la deflexión del viento que se genera según su velocidad de aproximación

image020 image021 image023 image024 image026 image028

Figura. 6  La primera instancia: desarrollar un levantamiento completo del centro histórico y elaborar una modelo 3D (Fuente: Elaboración  propia).

La segunda instancia de estudio fue la definición y acotamiento del área de trabajo. En la primera etapa  se desarrolló un “Taller de Rehabilitación Urbana Eficiente” en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Magallanes desde la metodología de la agenda 21 (Ver figura 7). El taller fue desarrollado por un equipo de académicos pertenecientes al “Magister de Medio Ambiente y  Arquitectura Bioclimática” (MAYAB) desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo inicial era reconocer las fortalezas y debilidades desde parámetros medioambientales, socioculturales y urbanísticos en torno al casco histórico de la ciudad de Punta Arenas. Esto permitió en una segunda etapa (Ver figura 8) reconocer áreas potenciales de trabajo, existiendo dos zonas posibles de abordar: el primero en torno al Rio la Mina y el segundo dentro de la trama urbana vinculando los espacios públicos que presentaban conflicto con el viento. Esta última zona es la que finalmente se define como campo de trabajo ya que existía tanto la conciencia colectiva y evidencias claras del problema sobre el uso del espacio público.

image034 image035

Figura. 7  Segunda instancia de  estudio, parte 1 “Taller de Rehabilitación Urbana Eficiente”

(Fuente: Informe final del taller de Rehabilitación Urbana Eficiente ,2012).

 

image037 image039

Figura 8. Segunda instancia de  estudio, parte 2 “definición de las 5 áreas de estudio dentro del casco histórico” (Fuente: Elaboración  propia).

La tercera instancia de estudio fue analizar la incidencia solar tanto a nivel planta de la ciudad como en sus fachadas, reconociendo los conos de sombra y áreas de mayor asolamiento según volumetría de la ciudad (ver figura 9).

image041 image046 image042 image047 image043 image048 image044 image045

Figura 9. Se desarrollan ocho planimetrías de incidencia solar las esquinas como los lugares de mayor radiación solar. (Fuente: Elaboración  propia).

 

Cuarta instancia  de estudio fue el  reconocimiento del comportamiento térmico de las fachadas a través de una  Cámara térmica profesional PCE-TC 3. (Ver figura 10). Aquí se pudo apreciar siete comportamientos térmicos

 

 

image054 image055 image053
1.-La materialidad y su contención térmica

                                                   

 

 

image057 image055 image058
2.-La orientación de la fachada

                                                   

 

image071 image055 image072
3.-El cono de sombra

                                                   

 

image070 image055 image074
4.-El muro medianero

                                                   

 

image063 image055 image069image064
5.-La ventana y el vidrio

                                                   

 

image068 image055 image065 image066 image067
6.-Las ráfagas de viento y el enfriamiento de las fachadas

                                                   

 

Figura 10. Cuarta  instancia. Estudio de las  fachadas y su comportamiento térmico Cámara profesional PCE-TC 3. Se detectan 6 Fenómenos (Fuente: Elaboración  propia).

 

La quinta  instancia  fue estudiar la incidencia eólica dentro de la morfología urbana tanto a nivel planta como en su cañón urbano. Aquí se desarrollaron dos etapas: la primera fue a través de tres estaciones meteorológicas móviles Datalogger del tipo NOMAD de Secondwind, lo que permitió in situ medir el comportamiento del viento dentro de la ciudad  en su fuerza y  dirección (ver figura 11), para luego compararlo con la segunda etapa que fue desarrollar  a través  de un simulador de dinámicas de fluido CFD,  (Autodesk Vasari) la dinámica del viento con una simulación posterior  más detallada mediante Ecotect. (Ver figura12).

image080 image081 image079 image082

Figura 11. Quinta instancia  y el estudio de la incidencia eólica dentro de la morfología urbana, etapa 1; Tres estaciones meteorológicas Datalogger del tipo NOMAD de Secondwind.

 image088 image087 image089

Figura 12: Quinta instancia, estudio de la incidencia eólica dentro de la morfología urbana, etapa 2: a través  de un CFD, simulador de dinámicas de fluido  (Autodesk Vasari) y posteriormente se realizó una simulación más detallada mediante Ecotect.                                  (Fuente: Elaboración  propia).

La Sexta instancia  fue desarrollar un estudio sobre el uso estancial de los espacios públicos reconociendo con ello las áreas de mayor y menor uso. Para ello, se optó por desarrollar el levantamiento de información en los meses de marzo, abril y mayo del  2012, dado que dichas fechas obedecen al retorno habitual después de las vacaciones a la ciudad, coincidiendo también con el  inicio del año escolar y por ende a un normal uso del espacio público. Por otro lado, la estación de otoño pese a no tener mucha presencia climatológica (solo existen dos estaciones muy marcadas verano e invierno) durante otoño se tiene la más alta frecuencia de viento desde la misma dirección, lo que permite mantener una constante importante. (Ver figura 13)

 image090 image091 image092 image095

Figura 13.  Sexta  instancia: desarrollo de  un estudio sobre el uso estancial de los espacios públicos. (Fuente: Elaboración  propia).

La Séptima  instancia de estudio corresponde a un trabajo de encuestas elaborado a través de 12 preguntas que busca comprender, desde la memoria colectiva y experiencia vivencial, la relación que tiene el habitante con el viento. Comprendiendo aquí una realidad aclimatada y acostumbrada a dicho fenómeno y que han desarrollado costumbres en torno a ello.

En este sentido, la encuesta fue diseñada para personas que han vivido gran parte de su vida en la ciudad de Punta Arenas. El objetivo es reconocer en base a hechos vivenciales costumbres de sociabilización y modos de encuentro público en lo exteriores de la ciudad. Fueron encuestados un grupo de 100 personas.

A continuación se exponen las doce preguntas de la encuesta:

 

  1. Mencione los espacios públicos más relevantes de la ciudad a lo largo de su vida.
  2. ¿Cuáles son hoy los espacios más significativos de la ciudad?
  3. ¿Qué espacios públicos cree usted debieran habilitarse dentro del casco fundacional para permitir mayor permanencia?
  4. ¿Cuáles son los espacios con más identidad dentro de la ciudad?
  5. ¿Qué espacios relaciona con los siguientes rangos etarios:
    1. 12-18 años
    2. 19-30 años
    3. 31-45 años
    4. 45- +
  6. ¿Qué espacios asocia con distintas estaciones del año?
  7. ¿Piensa que el viento condiciona o modifica el habitar de la ciudad? ¿Cómo?
  8. ¿Qué espacios vincula a ciertas actividades del año?
  9. ¿Cómo visualiza el desarrollo del espacio público en el casco histórico de la ciudad?
  10. ¿Cuándo usa el espacio público exterior?
  11. ¿Cuándo utiliza el espacio público, cuánto tiempo permanece? ¿Qué actividad realiza?
  12. ¿Está condicionado su uso del espacio público por factores externos?

Los  resultados de la encuesta tienden a verificar y constatar lo ya reconocido en los otros estudios, siendo un hecho relevante que la percepción del viento más que un fenómeno climático es un “ser” de la ciudad.

Por último la octava  instancia  busca  el cruce de todos los antecedentes, desarrollando mapas de integración temática y elaborando  apropiadas interpretaciones  de toda la información recopilada.

Cada Instancia de estudio fue producto de una planificación, organización y  ejecución, dado a las dificultades propias de la distancia, clima y recursos tanto físicos como humanos. Los resultados por ahora están siendo procesados de manera aislada generando una mapificación de todos los antecedentes levantados con el fin de producir las conclusiones finales y demostración de la investigación.

 

 

 

6.- Conclusiones preliminares

La conclusiones preliminares respecto al estado del arte sobre la relación entre viento y ciudad  nos muestra que durante la historia se desarrollaron tres ámbitos de investigación pero que estuvieron inconexas hasta fines del siglo XX: la línea urbanística, la línea “geográfica – climatológica”  y por último la línea de ingeniería. Hoy se hace fundamental la vinculación de todos estos saberes. De allí el nombre “urbanismo Aerodinámico” como término vinculante.

Por otro lado, las nuevas tecnologías han permitido desarrollar nuevas y múltiples metodologías para poder medir y comprender el comportamiento de viento en sus distintas escalas: túneles de viento, software, mediciones de campo, anemómetros, etc. Ejemplo de ello es lo desarrollado por la Universidad de Hong Kong a través de la metodología AVA. Metodología que aborda el viento desde su  multidimensionalidad.

 

Por lo tanto, las actuales investigaciones que abordan el tema de viento y la ciudad deben  cada vez más incorporar dentro de sus metodologías  la multidimensionalidad del fenómeno del viento, incorporando varios métodos simultáneamente para poder mejorar su predictibilidad.

 

Respecto a la ciudad de Punta Arenas

Se evidencia la importante repercusión que tiene el trazado en damero con respecto a los vientos dominantes de la ciudad de Punta Arenas, inhabilitando muchos de sus espacios públicos exteriores.

La disfuncionalidad que presentan sus espacios públicos como paseos peatonales dentro de la ciudad y en su zona del estrecho de Magallanes junto a sus plazas tienen un alto grado de “disconfort” producidos principalmente por las turbulencias al interior de la ciudad que no han sido consideradas en los diseños urbanos, imposibilitando un correcto uso de estos espacios con altas inversiones públicas.

La ausencia de barreras contra el viento (vegetales, edificadas, etc,) que sean eficaces se hace fundamental para poder mejorar y disipar el fenómeno de la turbulencia, solo así se podría iniciar el proceso de ocupación de los espacios exteriores con mayor permanencia.

El mal tratamiento de los acabados superficiales también incide en un adecuado control aerodinámico de los espacios públicos como también incide en la perdida energética significativa de los espacios interiores.

El condicionamiento del viento en el uso del espacio público finalmente es fundamental no sólo para el caso de la ciudad de Punta Arenas si quiere ser una ciudad sustentable y eficiente en el tiempo, sino también es importante, hoy más que nunca, en el contexto del calentamiento global.

Bibliografía
  1. Aronin, J.E. 1953. Climate and Architecture. New York; reinhold,
  2. Colegio de arquitectos de Chile., 1991  (abr.-jun.), Región de Magallanes, CA [artículo de revista].– No. 64 p. 13-71.
  3. Fariña, J., 1998. La ciudad y el medio natural. Akal. Madrid
  4. Fernández, A., Schiller,  S., 2004. Sol y Viento; investigación en el  diseño, Centro de Investigación “Hábitat y Energía” CIHE, Universidad de Buenos Aires.
  5. García J., 2005.  Viento y arquitectura: el viento como factor de diseño arquitectónico, Editorial: Trillas, S.A. de C.V. (México, D.F.).
  6. Givoni, B., 1978. L‘homme, L’architecture et Le Climat Editions du Moniteur.  Paris.
  7. Higueras G., E.,  2006. Urbanismo Bioclimático. GG.
  8. J.Meseguer, A. Sanz, J.M. Perales, S. Pindado,  2007. Aerodinámica civil y energía eólica; Instituto Universitario de  Microgravedad,IDR/UPM. E.T.S.I. Aeronáuticos, Universidad Politécnica de Madrid.
  9. John E. A. 1990, [traducción de Ramón Llull Sala], Aerodinámica, Barcelona: Labor, 1969. KUNDU, PIJUSH K. “Fluid mechanics.” Academic  Press. San Diego, California. Estados Unidos.
  10. J. Kasten, A. Zoufahl, H.-C. Hege y yo Hotz. 2012.  Análisis de vórtice gráficos de combinación .: Vision, Modelado y Visualización, Magdeburg, Alemania, pp 111-118
  11. Moreno Garcia. C., 1999. Climatologia urbana. Edicions Universitat de Barcelona. Capitulo VIII. pp 41-45.
  12. Neila. J., 2004.  Arquitectura bioclimática, En un entorno sostenible, Ed. Munilla-leria, Madrid
  13. Ng, E., 2008.  Policies and Technical Guidelines for Urban Planning of High Density Cities – Air Ventilation Assessment (AVA) of Hong Kong, Building and Environment, (doi:10.1016/j.buildenv.2008.06.013)
  14. Ng, E. 2004. Final Report – Feasibility Study for Establishment of Air Ventilation Assessment System, Technical Report for Planning Department HKSAR.
  15. Olgyay, V. 1963. Design with Climate. Princeton, New Yersey. Princeton University Pres Reeditado GG 1999.  Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas.
  16. Papparelli, A., Cúnsulo, M, Montilla, E. Y Kurbán, A., 2002. Determinación de ráfagas para distintas rugosidades urbanas. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNSJ.
  17. Project Ruros 2004. Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces, Co-ordinated by CRES, Department of Buildings, Editor: Dr Marialena Nikolopoulou, project co-ordinator, Centre for   Renewable Energy Sources, Department of Buildings
  18. Teran Troyano,F.  1962-1963. La Ciudad y el Viento. Revista Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
  19. Urbe. 1999. Levantamiento Plan Seccional Avenida Costanera del Estrecho – Memoria. Ilustre municipalidad de Punta Arenas.Chile.

Correspondencia

Nombre: Carlos Bustamante Oleart

Phone: ( 562 ) 25621364. (Chile)

Email: carlos.bustamante@uss.cl

 

 

 

 

Descargar (PDF, 1.4MB)