Comunicación Greencities&Sostenibilidad 2012/Comunicaciones Científicas/Edificacines

Resumen

Actualmente dentro del marco de la Agenda Digital Europea (DAE, 2011) vinculado al programa Horizon 2020 uno de los focos donde más esfuerzos se están poniendo es en el tema vinculado a Interoperabilidad, Internet de las Cosas y Apertura de Datos (Open Data). A nivel estatal esta temática se está desarrollando concretamente bajo un marco normativo vinculado a la Ley 37/2007 de Reutilización de la Información del Sector Público (BOE, 2007) , al Real Decreto 1495/2011 (BOE, 2011) y al anteproyecto de la Ley de la Transparencia (MINPRES, 2012), por los cuales se establece que en base a estas dos premisas: (i) la información del sector público se presenta como una materia prima de gran potencial para el nacimiento de nuevos modelos de negocio; (ii) las Administraciones Públicas son los mayores productores y recolectores de información de nuestra sociedad; se deriva un política de apertura de datos que revierte en un conjunto de beneficios para ciudadanía, empresa y las propias administraciones. En este contexto, la principal motivación de este artículo es evaluar las ventajas y beneficios que aportaría aplicar este enfoque dentro del contexto de la Eficiencia Energética y exponer cómo podríamos llevar a cabo la apertura de datos energéticos de espacios públicos y ejemplos de reutilización de esta información.

 

 

1. Introducción

La Agenda Digital Europea (DAE, 2011), a nivel comunitario, así como diversas iniciativas como Proyecto Aporta y sus derivaciones vinculadas en futuros marcos normativos (BOE, 2007) (BOE, 2011), (MINPRES, 2012) relativos a Gobierno Abierto (Open Government) y Apertura de Datos (Open Data) motivan a las administraciones públicas a llevar a cabo un ejercicio de transparencia que implica la posible aparición de nuevos modelos de negocio que dinamicen la economía vinculada a la reutilización de datos del sector público (RISP). A continuación y de cara a clarificar la lectura del documento se especifica con detalle el contexto general y específico en el cual se enmarcaría el desarrollo de proyectos Open Government y Open Data vinculados al sector energético, tesis de partida de nuestra propuesta en este articulo.

1.1.  Open Government

 

Existen muchas formas de definir el concepto de Open Government, o Gobierno Abierto, pero la definición más sencilla, así como también la más empleada, es la que se sustenta en el memorando de transparencia y gobierno abierto definido por Barack Obama el 21 de enero de 2009 (Obama, 2009), donde se define que el concepto de Gobierno abierto es aquel que se fundamenta en tres pilares fundamentales: Colaboración, Participación y Trasparencia. La componente tecnológica basada en la incursión y aparición de las herramientas web denominadas 2.0, tales como las redes sociales o plataformas de microblogging como Facebook, LinkedIn, Twitter, etc. ha facilitado a las administraciones ser capaces de identificar las acciones más significativas que se han de aplicar para dar pie a estos conceptos. En la Figura 1 podemos observar una definición gráfica del concepto de Gobierno Abierto proporcionada por el Open Government (OpenGov) Working Group del proyecto Government Domain Task Force (GovDTF) del organismo estandarizador Object Management Group (OMG) (Gov OMG, 2009). Un gobierno que se alinee y/o adopte esta definición de gobernanza, fundamentará cada una de sus acciones en base a los siguientes principios derivados de los tres grandes pilares que la sustentan: colaboración, participación y transparencia:

Figura 1: Definición conceptual de Open Government proporcionada  por el OpenGov Working Group de la OMG

Figura 1: Definición conceptual de Open Government proporcionada
por el OpenGov Working Group de la OMG

 

De tal forma, Open Government es una filosofía donde sus tres pilares básicos: colaboración, participación y transparencia, tienen como objetivo fundamental presentar al ciudadano una administración pública renovada donde se lleva a cabo una tarea de acercamiento y apertura de nuevos canales de comunicación y participación ciudadana. Es un paso más allá dentro del conjunto de los canales ya abiertos dentro del movimiento de administración electrónica. Es por tanto evidente que tanto por parte de la corriente denominada como Administración Electrónica como por esta otra de gobierno abierto, finalmente el objetivo que se persigue es llegar a la visión de Gobierno 2.0: un gobierno donde ciudadanía, grupos de interés (empresas, entidades, fundaciones, etc.) y clase política hacen uso de las posibilidades de la web 2.0 para considerar a esta como una plataforma cívica donde representar, decidir, conectar, y compartir información en tiempo real a todos los niveles, tanto estatales, como autonómicos como locales.

Este es el objetivo que se ha marcado el Plan Avanza 2, dentro de su proyecto Aporta, en el contexto del Plan E de economía sostenible. Converger hacia una administración cada vez mas alineada al concepto de gobierno 2.0 donde ya se ha llevado a cabo un primer acercamiento gracias a todo el trabajo realizado en base a la línea de e-administración, impulsada por el marco normativo anteriormente mencionado. Nuestra aportación se fundamenta en el pilar de la transparencia dentro de este contexto, vinculado al concepto de Open Data.

1.2. Open Data – Apertura de datos

La naturaleza de los trabajos a desarrollar vinculados al ámbito de la transparencia, se enmarca dentro de la vertiente denominada Open Data, que promueve la apertura de datos públicos fomentando el cariz de transparencia de la iniciativa de Gobierno Abierto anteriormente mencionada. Los requisitos que debe cumplir una solución Open Data deben ser los siguientes:

  • Extraer: una solución Open Data debe ser capaz de extraer datos de distintas fuentes de datos con independencia de la plataforma y ser capaz de proporcionárnoslos en los formatos abiertos adecuados que correspondan con las necesidades de categorización que se estimen oportunas. Esta categorización se basa en un sistema de ranking basado en estrellas donde se mide el grado de apertura de tus datos. Este sistema propuesto por Tim Berners Lee es un estándar de facto actualmente en el desarrollo de este tipo de soluciones.
  • Exponer: una solución Open Data debe ser capaz de exponer los datos previamente extraídos y que esa exposición de datos asegure que los datos que se están consultando en ese momento sean datos en tiempo real. Obviando, que no olvidando, esta ultima característica, la exposición de datos en una solución categorizada entre una y tres estrellas suele ser muy habitual para nosotros y estamos acostumbrados a ver en muchos websites institucionales información estadística de interés o datos relevantes disponibles en diversos formatos y catalogados en función de su naturaleza. Estos datos, en el mejor de los casos, son datos dinámicos generados en tiempo real en distintos formatos a través de plataformas de reporting. En el peor de los casos, existe un equipo humano detrás que de forma periódica genera esos datos y los va poniendo a disposición del ciudadano, siendo entonces considerados datos estáticos. Para una correcta exposición de los datos se deben vincular a una plataforma de federación y presentación de los mismos de tal forma que podamos gestionar los datos que expone una entidad en un determinado momento.
  • Generar valor: Una solución Open Data debe ser capaz de proporcionar a terceros la posibilidad de generar valor a partir de los datos expuestos. Recordando la definición de transparencia dentro del contexto de Open Government, los ciudadanos, organismos terceros, etc. deben ser capaz no solo de consultar estos datos a través de la exposición de los mismos, sino ser capaces de consumirlos generando valor mediante estos.

1.3. Situación Actual y Apertura de Datos Energéticos

Tal y como se ha especificado con anterioridad, la corriente de Gobierno Abierto es una realidad que no solo viene impulsada por un movimiento cada vez más fuerte demandado por la sociedad y las circunstancias socio-económicas actuales, sino también de manera legislada con leyes como la 37/2007, y la aparición de iniciativas financiadas públicamente dentro del Plan de Economía Sostenible (Plan E) enmarcadas en el Plan Avanza 2 donde reside entre otros el proyecto Aporta, vinculado a fomentar la transparencia de las administraciones y la reutilización de información en el sector público en España, y con leyes como Ley 20.285 Ley de Transparencia o la definición de organismos como el Ministerio Secretaría General de la Presidencia del Gobierno de Chile en el plano internacional que de manera complementaría dotan aún de más valor a esta corriente activista en pro de la apertura y reutilización de la información pública en un contexto global.

Esta circunstancia no es solo característica de España como nación, aunque merece ser mencionadas iniciativas vinculadas a Gobierno Abierto y apertura de datos públicos tanto a nivel autonómico como por ejemplo Irekia (Irekia, 2011) en el País Vasco, a nivel local como Open Data Córdoba (Open Data Córdoba, 2011) o Open Data BCN (Open Data Barcelona, 2011), y recientemente a nivel nacional (Datos.gob.es, 2011) que no hacen más que corroborar que el asentamiento de esta corriente es cada vez más evidente.

Así pues, tal y como mencionamos en el párrafo anterior, esto no presenta una correspondencia directa solo en el marco del territorio nacional, sino que a nivel europeo se identifican también iniciativas de la misma índole, por citar algunos ejemplos Reino Unido (Data.gov.uk, 2010) y PublicData.eu (PublicData.eu, 2010), enmarcadas dentro del marco de los trabajos de la Comisión Europea en la Agenda Digital Europea dictaminando que dicha comisión adoptará una estrategia de datos abiertos mediante la aplicación de un conjunto de medidas destinadas a aumentar la transparencia del gobierno y la creación de un mercado de trabajo vinculado a dichos datos de 32 mil millones de euros (Europe, 2011). Este paquete de medidas consistirá en dos acciones muy concretas:

  1. Definición de medidas regulatorias, incluyendo una modificación de la directiva existente de reutilización de la información generada por el sector público.
  2. Implementación de medidas como la creación de portales de datos abiertos a nivel europeo.

Adicionalmente y dentro ya del marco de la tipología de proyectos vinculados a la operativa de Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Open Data es un concepto estrechamente vinculado con el concepto de Smart City y Eficiencia Energética y a día de hoy se está debatiendo en muchos foros especializados como abordar la sinergia entre ambos conceptos (Socinfo, 2012).

Dada esta última casuística el objetivo de este artículo es definir una propuesta de definición de proyectos vinculados a apertura de datos energéticos que cumpla con la normativa actual y que garantice a las administraciones públicas la correcta consecución de los siguientes objetivos:

  • Dinamización de la economía local mediante la aparición de un nuevo modelo de empresa denominada infomediarias que vinculada al sector energético sea capaz de tratar con los datos abiertos liberados por las administraciones para definir planes de gestión energética.
  • Ahorro de costes para las administraciones, ya que derivan la definición de estos planes de gestión energétics a dichas empresas mediante la liberación de sus datos.
  • Aumento de la sostenibilidad y posibilidad de correlación de dichos datos con otros datos vinculados a Smart Cities, de tal forma que hasta la propia ciudadanía sea capaz de elaborar ejemplos de aplicaciones que nos ayuden en nuestro día a día con las infraestructuras vinculadas a estas ciudades digitales.

3. Objetivos y Planteamiento del Proyecto de Apertura de Datos Energéticos

En este apartado, se especifican los objetivos que se deben cubrir para poder llevar a cabo el desarrollo de un proyecto de apertura de datos energéticos por una administración, concretamente se requiere de:

  • Una aplicación software vinculada a un sistema de Gestión Energética
  • Equipamiento a medida para la recopilación de datos, por ejemplo de consumo eléctrico
  • Portal de datos abiertos donde residan los datos energéticos reutilizables

3.1 Sistema de Gestión Energética y Aplicación Software vinculada

La situación del mercado energético mundial en cuanto al constante aumento de costes, unido a los objetivos y directrices europeas medioambientales y energéticas, están conduciendo a las administraciones públicas a la adopción de medidas para lograr ahorros y mejorar su eficiencia energética.

Para abordar de una manera sistemática la búsqueda de la mejor la eficiencia energética, las organizaciones se basan en procesos normalizados (UNE-EN 16001 o las ISO 50001), o al menos implantan un ciclo de gestión y mejora continua que tendría los siguientes pasos: (i) Medida de consumos y producciones energéticas de las instalaciones; (ii) Análisis de los datos recabados para identificar y cuantificar ahorros; (iii) Ejecución de acciones de mejora en base al análisis de los datos; y (iv) Análisis de los datos recabados tras ejecutar acciones de mejora.

Figura 2: Ciclo de Gestión Energética

Figura 2: Ciclo de Gestión Energética

Este ciclo de mejora continua es la clave para, en función del alcance que se determine, ir abordando paso a paso los objetivos energéticos y medio ambientales que se establezcan. Así, cualquier tipo de organización podrá abordar por fases su proceso de mejora comenzando por ejemplo con el alumbrado (o parte de él), o  gestionando los consumos de las sedes u oficinas que la componen (de uso administrativo, centros tecnológicos, instalaciones deportivas, etc…). En definitiva, las acciones de mejora que se adopten de manera razonada en base a datos reales permitirán reducir consumos energéticos, costes y emisiones de CO2, manteniendo los niveles de confort y calidad del servicio que exige la ciudadanía, y con capacidad de mantenerle informado con datos reales y verificables.

Para llevar a cabo esta tarea, la contribución de las TICs (tecnologías de la información y las comunicaciones) es un elemento fundamental, que complementan a medidas de otra naturaleza, como pueden ser las relacionadas con las técnicas de construcción, aislamiento, etc. como se verá más adelante en este documento, las soluciones que se ofertan en esta propuesta permitirán desarrollar este ciclo continuo de mejora y ahorro.

Las tecnologías actuales nos permiten obtener datos de consumos de un modo sencillo a través de múltiples dispositivos hardware. Para explotar estos datos, las soluciones cerradas que aportan los fabricantes son procesados por aplicaciones de control industrial (sistemas de gestión técnica o SCADAs), dirigidos al personal de mantenimiento, y diseñadas para el proceso en tiempo real.

Desde nuestro punto de vista, estas aplicaciones no son suficientes ni las idóneas para desarrollar el ciclo de gestión energética, sino que su función de control debe complementarse con  herramientas que permitan un acceso fiable y rápido a los datos recopilados, y en la escala de tiempos adecuada para su almacenamiento histórico y estudio, asi como disponer de herramientas de análisis potentes para entender dónde se está usando la energía y definir objetivos y KPIs, identificando áreas de mejora. Debe además contemplarse la componente de coste real de la energía, siendo capaces de integrar las facturas de los proveedores. La suma de estas herramientas son la base efectiva de nuestro ciclo de gestión energética. Es por esto por lo que se requiere una aplicación software que proporcione entre otras cosas:

  1. Cuadros de mando para seguimiento de indicadores: emisiones por persona (trabajador, estudiante, ciudadano, etc.), KWh/persona o por edificios, zonas, plantas, etc.
  2. Monitorización de consumos: es posible realizar un seguimiento de los consumos para cada uno de los niveles que establezcamos en nuestro sistema. La información se podrá organizar en base al territorio (sede, edificio, zona del mismo, etc.), o en base al tipo de instalación (alumbrado, edificios administrativos, tecnológicos, plantas de producción, etc.). Para todos los casos, se conocerá el consumo, pero también su equivalencia en coste (euros) y en toneladas de CO2 emitidas. La información se puede analizar por años, meses o días, y establecer filtros de fechas para el análisis más detallado posible.
  3. Monitorización de energía generada: en este caso, se gestiona la energía fotoeléctrica generada, con los mismos niveles funcionales que en el caso del consumo, pero lógicamente con un signo contrario.
  4. Seguimiento de ahorros (tracking): permite hacer seguimiento de los ahorros reales que se consiguen en el tiempo, referenciándolos a partir del momento en que una acción de mejora se ha puesto en marcha, o experiencias pilotos.
  5. Gestión de objetivos de mejora, para establecer objetivos cuantificables, desglosarlos en tareas con asignación de responsables.
  6. Gestión de contratos, tarifas y proveedores, para tener caracterizados los datos de los contratos eléctricos en vigor.
  7. Gestión de incidencias para disponer de un registro de los distintos tipos de averías, paros, mantenimientos, etc. acometidas en las distintas instalaciones. La tipología de incidencias es flexible, es decir, se puede personalizar para cada instalación.
  8. Gestión de facturas. Disponer en un sistema de todas las facturas que emiten nuestros proveedores nos permitirá gestionarlas más eficazmente, y con la función de detección  de errores, conseguir importantes ahorros económicos.
Figura 3: Aplicación de Gestión Energética

Figura 3: Aplicación de Gestión Energética

3.2 Equipamiento Físico para la Recopilación de Datos

El volumen de equipamiento físico necesario para la ejecución de un proyecto de estas características dependerá del volumen de medición que se requiera. Supongamos que queremos recopilar datos de gestión energética de dos edificios. Se propondría una arquitectura similar a esta:

 (i) 2 Medidores de consumo eléctrico trifásico que permitan una monitorización del consumo existente en cuadros eléctricos de hasta 300 Amperios para ser instalados en los dos edificios; y (ii) 4 Medidores de consumo eléctrico trifásico que permitan una monitorización del consumo existente en cuadros eléctricos de hasta 100 Amperios para ser instalados en los edificios.

Con esto, en cada edificio se podrá medir el consumo global del mismo, y dos medidas más (a elegir) en cada uno de ellos: (i) Transformadores de medida que permitan que dicha monitorización sea realizada sin tener que realizar desconexión alguna de las acometidas eléctricas elegidas; (ii)  Concentradores de equipos de medida que permitan la instalación de hasta 5 medidores en cada uno de los centros elegidos (quedará una previsión en cada centro para añadir  medidores adicionales en un futuro). Estos concentradores disponen de un puerto Ethernet para conexión a la red local del centro; (iii)  Tomas de datos UTP Categoría 6 (una en cada uno de los centros) desde el concentrador de equipos de medida instalado hasta la toma de red corporativa más cercana existente en el edificio; y (iv) los correspondientes armarios murales de pequeñas dimensiones en cada uno de los centros, que permitan instalar de forma estética los correspondientes equipos de medida junto a los cuadros eléctricos elegidos.

Figura 4: Esquema de instalación del equipamiento físico

Figura 4: Esquema de instalación del equipamiento físico

Para acceder a los datos de medida a nivel interno, deberá existir conectividad entre los equipos concentradores y la aplicación de gestión a través de la red corporativa de la entidad.

3.3 Portal de Datos Energéticos Abiertos

Una vez expuestas las soluciones tecnológicas necesarias para garantizar la cobertura de todas las necesidades asociadas a la recopilación de los datos energéticos pasamos a mostrar una big-picture de la arquitectura de una solución Open Data

Figura 5: Arquitectura de una solución de apertura de datos

Figura 5: Arquitectura de una solución de apertura de datos

Como se puede observar esta arquitectura facilita la apertura de datos que se encuentren residiendo en una estructura de datos normalizada como por ejemplo una base de datos relacional. De esta forma, podemos ser capaces de configurar una extracción de datos sobre la base de datos de la aplicación software de gestión energética de tal forma que dichos datos queden en formato semántico disponibles para la reutilización de los mismos en formato abierto.

4. Resultados y Conclusiones

Toda administración que se suscriba a una estrategia conjunta de Open Data y Eficiencia Energética estará suscribiendo su actividad a un conjunto de factores enriquecedores tanto para la sociedad civil como para la propia administración. Estos factores o elementos enriquecedores son:

Publicación de datos energéticos normalizados para su acceso por Empresas de Servicios Energéticos (ESEs)

Administración más cercana: Los ciudadanos sienten que su Administración es más cercana, puesto que es capaz de compartir información energética con los ciudadanos.

Mayor implicación de los ciudadanos: Hay una mayor implicación de los ciudadanos en la gestión, ya que se les habilitan canales para ello y se escucha lo que tienen que decir.

Los ciudadanos crean valor: La Administración también se beneficia de la generosidad de los ciudadanos, que participan activamente en la mejora del servicio público, no sólo con sugerencias, propuestas, etc., sino también con contenidos generados por ellos mismos o ideas e iniciativas creadas y promovidas por ellos o nuevas prestaciones (aplicaciones) desarrolladas a partir de los datos públicos liberados.

Involucra a más agentes: Se involucra a otros agentes externos para reunir ideas y encontrar soluciones a un menor coste.

Mejora la respuesta: Aumenta la calidad, efectividad y rapidez de respuesta que el gobierno/administración da a sus ciudadanos

Promueve la innovación y dinamiza la economía y el empleo: Si una Administración ofrece sus datos públicos, permite a terceros extraer valor de toda esta información y crear servicios innovadores para el beneficio de los ciudadanos, generando en muchos casos valor comercial a partir de estos servicios y, por ende, dinamizando la economía y la aparición de empleo con el nacimiento de las empresas infomediarias, algo que se incrementa de manera exponencial si ademas esas empresas estan vinculadas a datos energéticos, de tal forma que incluso proporcionarán financiación a futuros proyectos de esta temática.

Mayor transparencia: Al exponer sus datos públicos a los ciudadanos, se aumenta la calidad e integridad de los datos de la Administración (y se amplía la transparencia), ya que pueden ser contrastados de forma directa por los ciudadanos o por otras organizaciones.

Reduce costes: Se reducen costes en las Administraciones. En muchas ocasiones, la Administración desarrollaba aplicaciones en Internet muy costosas que daban un servicio al ciudadano. Ofreciendo de forma abierta sus datos públicos a través de Internet, son terceros (los denominados “infomediarios”), otras empresas, las que desarrollarán estas aplicaciones.

Administración sostenible: No solo se reducen costes en los terminos anteriormente indicados sino que además se efectuan acciones de sostenibilidad vinculadas al estudio del coste electrico y la publicación de este.

Mejora el funcionamiento interno: Incrementa la transparencia entre los diferentes niveles y departamentos de la Administración, por lo que mejora el funcionamiento interno de la misma.

Políticos más cercanos: Permite a los responsables políticos estar más vinculados y cercanos a las preocupaciones e intereses de sus ciudadanos.

 

Referencias

Berners Lee, 2010: http://inkdroid.org/journal/2010/06/04/the-5-stars-of-open-linked-data/

BOE, 2007: http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/17/pdfs/A47160-47165.pdf

BOE, 2011: http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/08/pdfs/BOE-A-2011-17560.pdf

DAE, 2011: http://ec.europa.eu/information_society/digital-agenda/index_en.htm

Data.gov.uk, 2010: http://data.gov.uk/

Datos.gob.es, 2011: http://datos.gob.es

Europe, 2011: http://europa.eu/eucalendar/event/id/279090-the-european-commission-proposes-an-open-data-strategy/mode/standalone

Gov OMG, 2009: http://gov.omg.org/

Irekia, 2011: http://www.irekia.euskadi.net/

MINPRES, 2012: http://www.leydetransparencia.gob.es/

Obama, 2009: http://www.whitehouse.gov/open

Open Data Barcelona, 2011: http://w20.bcn.cat/opendata

Open Data Cordoba, 2011: http://www.opendatacordoba.com

PublicData.eu, 2010: http://publicdata.eu

Socinfo, 2012: http://www.socinfo.es/seminarios/2542-smart-cities-v

Correspondencia (Para más información contacte con):

Nombre y Apellido: Ildefonso Montero Pérez

Phone: + 34 952 029 300

Fax: + 34 952 029 300

E-mail:  imontero@ingenia.es

Cesión de derechos

Por la presente, y como autor del trabajo mencionado arriba, cedo al Palacio de Ferias y Congresos de Málaga una licencia no-exclusiva irrevocable para imprimir, reproducir, distribuir, transmitir o comunicar de cualquier manera dicho trabajo, incluyendo el derecho de hacer modificaciones de formato. Además, afirmo que esta cesión no lesiona los derechos de terceros.

Descargar (PDF, 706KB)

Etiquetado en: